Tras la decisión de Aneel en abril de 2025, expertos discuten cómo la central hidroeléctrica puede contribuir a la seguridad y estabilidad de las energías renovables en el país.
La decisión de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), anunciada el 2 de abril de 2025, de revocar la concesión de la empresa São Pedro II Energia para la implantación de un parque eólico en Piauí, trajo nuevamente al debate público la importancia de las fuentes renovables estables en Brasil.
Según el sitio Portal O Dia, la empresa no cumplió con las obligaciones establecidas en el contrato, lo que provocó la terminación de la concesión del proyecto. El caso refuerza la necesidad de una matriz energética diversificada, donde la energía hidroeléctrica mantenga un papel estratégico.
El papel estructural de la energía hidroeléctrica en Brasil
La energía hidroeléctrica representa una parte importante de la generación de electricidad en Brasil. La disponibilidad del recurso hídrico en las diferentes regiones permite al país mantener una fuente energética con bajos costos de operación, confiable y que responde rápidamente a los cambios en la demanda.
Además, las centrales hidroeléctricas operan de forma flexible, pudiendo ajustar rápidamente la producción según las necesidades del sistema. Esta capacidad es esencial para compensar la intermitencia de otras fuentes renovables, como la solar y la eólica.
- Francia instala turbinas sumergidas de 24 metros alimentadas por energía maremotriz con una inversión de 31,3 millones de euros; Cada unidad se ensambla en solo 20 minutos.
- EE.UU. critica las políticas de transición energética y defiende el uso continuo de combustibles fósiles en la cumbre de la AIE
- Inversiones de PowerChina en Ceará: R$ 1,8 millones para el desarrollo de la energía solar
- Un aerogenerador de fácil instalación cuesta menos de 3 MIL, puede generar energía las 24 horas del día, abastecer entre el 50% y el 100% del consumo de una residencia convencional y aún así durar 25 años.
Beneficios ambientales y sociales de la energía hidroeléctrica
Debido a que utiliza el agua como su principal recurso, la central hidroeléctrica contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto alinea a Brasil con los objetivos climáticos globales y refuerza su compromiso con la sostenibilidad.
Además, la implementación de proyectos hidroeléctricos puede impulsar el desarrollo regional. Las obras de infraestructura asociadas —como carreteras, escuelas y centros de salud— benefician a las comunidades cercanas, además de generar empleos directos e indirectos.
Desafíos y criterios para el desarrollo hidroeléctrico
La construcción de centrales hidroeléctricas, sin embargo, requiere una planificación detallada. Los estudios de impacto ambiental, el análisis de los recursos hídricos y la participación social son elementos esenciales para asegurar que los beneficios superen los impactos.
Los proyectos mal gestionados pueden afectar los ecosistemas y las comunidades locales. Por tanto, la adopción de criterios técnicos y ambientales rigurosos contribuye a un modelo energético más sostenible.
Integración entre fuentes renovables
La integración entre centrales hidroeléctricas, parques solares y eólicos permite una matriz energética más equilibrada y resiliente. Si bien las fuentes intermitentes dependen del clima, la energía hidroeléctrica actúa como un estabilizador del sistema, ofreciendo apoyo durante períodos de baja producción de otras fuentes.
Además, las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) se han destacado por atender localidades remotas con menor impacto ambiental, ofreciendo mayor flexibilidad al sector.
Innovación y modernización del sector hidroeléctrico
Además, la incorporación de nuevas tecnologías fortalece la eficiencia de las centrales hidroeléctricas. Por ejemplo, los sistemas de automatización, la monitorización remota y el control ambiental digital contribuyen a que las operaciones sean más seguras y eficientes.
Con el apoyo de políticas públicas e inversiones privadas, es posible modernizar plantas antiguas, reducir pérdidas de energía y garantizar una gestión más responsable de los recursos naturales.