La nueva ola del etanol está por llegar y, según el presidente de Ceise BR, si Brasil no se da prisa, podría quedar fuera de la expansión de los nuevos combustibles debido a los altísimos impuestos.
Las estimaciones menos agradables sobre los impuestos brasileños afirman que, dentro de una década, para abastecer el mercado mundial de combustibles, será necesaria una inyección de 20 mil millones de litros de etanol por año. El etanol ha avanzado mucho, siendo importante para el medio ambiente, ya que reduce en un 2% las emisiones de dióxido de carbono (CO70) respecto a un combustible derivado del petróleo. El escenario es favorable para este biocombustible, que se genera a partir de la caña de azúcar y el maíz, pero Brasil puede quedar fuera de este crecimiento por el famoso “costo Brasil”.
Lea también
Presidente de Ceise BR explica por qué Brasil queda fuera de la expansión del etanol
Según Luís Carlos Júnior Jorge, presidente del Centro Nacional de Industrias de la Sector de Energía de la Caña de Azúcar y Biocombustibles (Ceise BR), el país quedará fuera por el costo de Brasil. Sostiene que no somos competitivos en cuanto al peso de la carga tributaria, pero aún hay tiempo para arreglar la situación y llevar la industria de base de Brasil al gran mercado del etanol que está por venir.
En los próximos años, el mercado mundial de etanol anhidro se espera que requiera 19,4 millones de litros adicionales por año debido a la mayor adición de combustible a la gasolina en países como Filipinas, India, Tailandia y China.
- Con el importante descubrimiento de 13 yacimientos de petróleo, el país se prepara para unirse al selecto grupo de países productores africanos, con potencial para revolucionar su economía.
- Más de 500 personas se vuelven millonarias en 24 horas con la NUEVA criptomoneda de Donald Trump: Fenómeno que generó miles de millones
- Petrobras es demandada y podría perder miles de millones de dólares tras decisión que debería provocar despidos masivos
- Bill Gates: el creador de Microsoft cometió el 'mayor error de todos los tiempos' y le costó 400 MIL MILLONES de dólares
La estimación puede ser aún mayor, dice Luís. Para ello, además de sembrar caña de azúcar o maíz, que son la materia prima del etanol, también será necesario instalar destilerías y plantas. Según él, la industria de base, que agrupa a 3,5 empresas, está lista y espera desde hace años esta recuperación. Actualmente tenemos una capacidad ociosa del 30% en el sector, y el cierre de varias empresas en los últimos años, por falta de pedidos, demuestra que la industria está preparada.
Los principales villanos de la expansión del combustible en Brasil – impuestos
Según él, para las pequeñas y medianas empresas, los principales villanos son las altísimas tasas de interés y los impuestos que, aún con la tasa Selic baja, a la hora de sacar dinero, las tasas superan el 10%.
Si tenemos en cuenta, el beneficio está entre el 3% y el 5% como máximo. El gobierno debe entender que será un trabajo de cuatro manos para que la industria de base pueda participar competitivamente en esta expansión de nuevos combustibles, de lo contrario será prácticamente imposible.
Si Brasil no es lo suficientemente rápido, se perderá la segunda ola de etanol, tal como se perdió la primera cuando el etanol se disparó en países como Colombia y Centroamérica. Brasil quedó fuera de la expansión debido a los impuestos.
La baja competitividad de Brasil
La competitividad brasileña es un 30% menor en comparación con industrias en países como China e India, debido a la carga tributaria. En la ola del etanol en los países centroamericanos, el costo Brasil afectó no solo a las destilerías sino también a las calderas.
En la India, incluso con una tecnología inferior a la nuestra, las calderas siguieron la ola. Luís afirma que sería mejor reducir la carga tributaria, ya que la recaudación de impuestos aumenta con más ingresos. Como en el gobierno de Geraldo Alckmin, en São Paulo, cuando hubo que reducir el ICMS sobre el etanol y aumentar la recaudación.
Los precios del etanol se disparan en las bombas a medida que crece el consumo y los ingenios extraen más azúcar; quien paga la factura es el consumidor
La interrupción de las cosechas de caña de azúcar provoca reducción en la producción de etanol en las refinerías brasileñas y quien paga la cuenta es el consumidor, ya que el los precios son más altos en los distribuidores debido a la falta de materia prima. Se estima que en las próximas semanas el etanol alcance un valor inusual en las distribuidoras.
Incluso con algunas industrias que no operaban a plena capacidad en el Centro-Sur, otras regiones se vieron afectadas. Los expertos comentan que los consumidores deberían reemplazar sus vehículos con opciones más sostenibles para ahorrar dinero.
El etanol alcanza casi 5 reales en los surtidores y repostar con gasolina se vuelve más ventajoso en algunas regiones brasileñas
etanol, que antes del factor pandemia costaba en promedio R$ 1,99 por litro, ahora cambió completamente, costando R$ 5,00 el litro después de un año de la pandemia. Las gasolineras brasileñas afirman que el valor ha cambiado como consecuencia de la caída de las cosechas de caña de azúcar.
Tras traer una fábrica estadounidense a Brasil, Bosch apuesta por el uso de etanol para cargar autos eléctricos
Con la idea de dejar de lado la batería de los coches eléctricos, la multinacional Bosch decidió apostar por el etanol y prescindir de las estresantes tomas y recargas en el nuevo estándar de los vehículos eléctricos.
La idea es que la nueva tecnología de multinacional compite por el mercado junto con las baterías como una solución menos contaminante que acaba haciendo el vehículo más ligero que el estándar común. El consejero delegado de la multinacional Bosch defiende la idea de que su nueva pila de combustible puede revolucionar la industria del automóvil.