1. Início
  2. / Economía
  3. / ¿El país fiscal? ¡Prepárate porque las compras online serán MÁS CARAS en Brasil! Estados anuncian aumento de ICMS en pedidos internacionales y la medida ya tiene fecha para entrar en vigor
tiempo de leer 5 min de lectura Comentários 1 comentarios

¿El país fiscal? ¡Prepárate porque las compras online serán MÁS CARAS en Brasil! Estados anuncian aumento de ICMS en pedidos internacionales y la medida ya tiene fecha para entrar en vigor

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 12/12/2024 às 01:48
Compras online más caras en Brasil: los estados aumentan el ICMS del 17% al 20% a partir de 2025. ¡Entienda cómo le afecta esto!
Compras online más caras en Brasil: los estados aumentan el ICMS del 17% al 20% a partir de 2025. ¡Entienda cómo le afecta esto!

A partir de abril de 2025, las compras internacionales por internet se volverán más caras en Brasil. Los estados decidieron aumentar el ICMS del 17% al 20%, impactando directamente al consumidor. La medida busca proteger el mercado interno, pero genera polémica entre consumidores y expertos. ¡Mira todos los detalles de este cambio y cómo afectará a tu bolsillo!

Una Cambio significativo en la tributación de las compras internacionales. realizado a través de Internet está a punto de entrar en vigor en Brasil.

A partir de abril de 2025 se incrementará del 17% al 20% el Impuesto a la Circulación de Bienes y Servicios (ICMS) sobre pedidos provenientes del exterior.

La decisión, anunciada por los estados este viernes (6), es parte de un esfuerzo por alinear la tributación entre productos nacionales e importados, según el Comité Nacional de Secretarios de Hacienda, Hacienda, Ingresos o Tributación de los estados y DF (hazlo).

La medida fue discutida y aprobada durante la 47ª Asamblea Ordinaria de Comsefaz, realizada en Foz do Iguaçu (PR).

Según el Comité, el principal objetivo es promover condiciones más equilibradas para el mercado interno, reforzando la competitividad de los productos brasileños frente a la creciente popularidad del comercio electrónico internacional.

¿Cómo se implementará el aumento del ICMS?

El nuevo porcentaje del 20% se aplicará a todos los pedidos internacionales, pero su aplicación dependerá de la legislación estatal.

Según Comsefaz, en los estados donde la tasa modal del ICMS es inferior al 20%, será necesario que las Asambleas Legislativas aprueben el cambio.

Por tanto, la aplicación del impuesto puede variar según la región del país.

Esta no es la primera vez que se habla de un aumento de tarifas.

En abril de 2024, los estados consideraron elevar el ICMS al 25%, pero la propuesta terminó posponiéndose tras consideraciones sobre el impacto en el mercado y los ingresos.

Ahora, con la definición del 20%, la atención se centra en equilibrar los ingresos sin provocar un aumento abrupto en los costos para el consumidor.

Otros impuestos ya aplicados a las compras internacionales

Además del ICMS, las compras internacionales de hasta 50 dólares estadounidenses también están sujetas a una tasa impositiva de importación del 20%, que entró en vigor en agosto de 2024.

Por lo tanto, el costo total para los consumidores que utilizan plataformas de comercio electrónico extranjeras podría aumentar significativamente.

Comsefaz argumentó que la nueva tasa ICMS busca alinear el tratamiento fiscal de los productos importados con el que se aplica a los bienes vendidos en el mercado interno.

Esta estrategia, según el Comité, tiene como objetivo promover la producción nacional y estimular el consumo de artículos fabricados en Brasil.

Impacto en la economía y el consumo

El aumento del ICMS se justificó como una forma de garantizar la “igualdad competitiva” entre productos nacionales e importados.

El objetivo, según los estados, es fortalecer el sector productivo brasileño, que enfrenta la competencia directa de las plataformas internacionales de comercio electrónico.

Esta medida también busca incrementar la creación de empleo en el país y aumentar los ingresos estatales en un momento de restricciones fiscales.

Por otro lado, los expertos en comercio electrónico creen que el impacto lo sentirán principalmente los consumidores.

El aumento de los precios de compra internacionales puede reducir el acceso a productos que, en muchos casos, no están disponibles en el mercado brasileño o se venden a precios menos competitivos.

Los pequeños empresarios también pueden verse afectados. Muchos de ellos dependen de las importaciones para abastecer sus existencias o producir bienes localmente.

Con márgenes de beneficio limitados, el aumento de la carga fiscal puede plantear un desafío adicional para estas empresas.

¿Qué dicen los estados sobre el cambio?

En nota oficial, Comsefaz afirmó que el aumento del ICMS refleja el compromiso de los estados con el desarrollo del comercio y la industria nacional.

“Este cambio refuerza el compromiso de los Estados con una fiscalidad más justa y contribuye a proteger el mercado interior frente a los desafíos de un escenario globalizado”, destacó el Comité.

Según la agencia, la decisión tuvo en cuenta las tarifas ya aplicadas por los estados.

En los casos en que la tasa actual sea inferior al 20%, la implementación dependerá de la aprobación de las respectivas Asambleas Legislativas.

El aumento del ICMS se presentó como parte de un esfuerzo más amplio para garantizar un mayor equilibrio en la tributación entre los bienes importados y los nacionales.

Pese a ello, la medida generó reacciones diversas, tanto de los consumidores como de representantes del sector empresarial.

¿Cómo prepararse para los cambios?

Dado que se espera que el aumento del ICMS entre en vigor recién en abril de 2025, los consumidores y comerciantes todavía tienen tiempo para adaptarse.

Los expertos recomiendan la planificación financiera para las compras internacionales y, siempre que sea posible, la búsqueda de alternativas en el mercado nacional.

En el caso de los estados que aún no practican la tasa del 20%, es importante seguir los procedimientos en las Asambleas Legislativas, ya que los cambios pueden variar regionalmente.

Mientras tanto, los mercados extranjeros y las plataformas de comercio electrónico tendrán que ajustar sus sistemas para reflejar los nuevos impuestos sobre los precios finales.

Esta adaptación será esencial para garantizar que los consumidores tengan claro los costos totales de las compras, incluidos el impuesto de importación y el ICMS.

El aumento del impuesto a las compras internacionales representa un intento de nivelar el campo de juego entre productos importados y nacionales, pero también trae desafíos para consumidores y empresarios.

A medida que se acerque la fecha de entrada en vigor de la nueva tarifa, será fundamental evaluar los impactos de esta medida en el mercado y el comportamiento de los consumidores.

Y tú, ¿cómo valoras este cambio? ¿El aumento del ICMS puede beneficiar a la economía brasileña o termina perjudicando el acceso a productos y servicios?

  • Reacción
  • Reacción
3 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
1 Comentario
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Allan Andrade
Allan Andrade(@allanrlandrade)
Titular
12/12/2024 08:32

Brasil sigue siendo el país del mundo más caro para emprender, el más controlador para generar empleos y el más ingrato para quienes se atreven a invertir.

La carga fiscal sobre la circulación de bienes y el consumo es un obstáculo monumental para el desarrollo económico. Aquí gravamos lo que ganamos, lo que tenemos, lo que compramos, lo que vendemos e incluso lo que donamos.

En ausencia de incentivos que hagan competitiva la industria nacional, los empresarios dudan en invertir en Brasil. Esto no sólo debilita el sector productivo local, sino que también obliga al país a depender de bienes y tecnologías fabricados en el extranjero. Sin políticas que fomenten la innovación y la eficiencia, las importaciones se convierten en una opción inevitable, lo que empeora el déficit comercial y expone aún más la economía brasileña a las fluctuaciones del mercado global.

El “Costo de Brasil” no es resultado de la casualidad, sino del mantenimiento de una máquina estatal inflada, costosa e ineficiente, creada para apoyar a una elite política que vive en condiciones lujosas, muy por encima de sus votantes. Los políticos brasileños no gobiernan como representantes del pueblo, sino como príncipes, jeques, rajás o maharajás de una neomonarquía disfrazada de democracia.

El aumento del ICMS del 17% al 20% sobre los productos importados es otro ejemplo más de un sistema tributario predatorio, que prioriza los ingresos sin considerar los impactos económicos y sociales. En lugar de fomentar la competitividad y la modernización de la economía, el gobierno sobrecarga el consumo y encarece los insumos de producción, asfixiando a las empresas y penalizando al consumidor final. El impacto que se siente en toda la estructura productiva agrava las desigualdades y perpetúa la ineficiencia del modelo económico.

Además, el Pacto Federativo, que debería garantizar una distribución justa de los recursos recaudados, actúa como una readaptación del feudalismo, donde las unidades federativas son meros recaudadores para sostener al gobierno central. El retorno de estos recursos a la población es pobre, con servicios públicos decadentes, con más candidatos y patrocinados que concursantes, lo que rara vez justifica la carga fiscal abusiva.

Las distorsiones en el sistema de distribución del ingreso son evidentes en todos los sentidos. Las desigualdades en Brasil pueden compararse con los rangos de temperatura de Marte: congelan a los más pobres en una pobreza paralizante y reconfortan a los más ricos con un lujo desproporcionado. Mientras tanto, los aumentos de impuestos perpetúan la concentración de la riqueza, favoreciendo a las élites que ostentan el poder político y económico en detrimento de la mayoría de la población.

Brasil necesita urgentemente una reforma tributaria que simplifique, racionalice y distribuya la carga de manera más justa, en lugar de seguir expandiendo un sistema que ya es ampliamente reconocido como uno de los más complejos e injustos del mundo.

¿Sería posible esperar que la sociedad brasileña ejerza suficiente vigilancia y presión para evitar que la reforma tributaria simplemente perpetúe el modelo que alimenta la desigualdad?

Lamentablemente, la realidad apunta a lo contrario. Así como los siervos y campesinos del sistema feudal aceptaron pasivamente las imposiciones de los señores feudales, la mayoría de los brasileños parecen resignarse a las decisiones de la élite política y económica, conformándose con un sistema que los oprime y perpetúa sus condiciones de vida. envío.

Así, Brasil seguirá siendo el país del mundo más caro para emprender, el más controlador para generar empleos y el más ingrato para quienes insisten con valentía en invertir.

Última edición hace 1 mes por Allan Andrade
Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x