Océano Pacífico: grietas en el fondo marino intrigan a los científicos y podrían causar impactos preocupantes. ¡Entiende por qué la tierra se está abriendo y cuáles son los posibles riesgos!
Un estudio realizado por científicos de Canadá y Turquía reveló una misterio Intrigante en el Océano Pacífico: grietas en el fondo marino que podrían cambiar nuestra comprensión del comportamiento de las placas tectónicas. Las investigaciones indican que estas placas, incluida la placa del Pacífico (la más grande de la Tierra), no son tan rígidas como se creía. En lugar de permanecer estables hasta llegar a las zonas de subducción, donde una placa se sumerge debajo de otra, comienzan a deformarse mucho antes de este proceso. Este descubrimiento desafía teorías anteriores y plantea preguntas sobre posibles impactos geológicos y ambientales en la región.
Abertura de tierra en el fondo del Océano Pacífico podría generar impactos
Publicado en El avance de las ciencias de la Tierra y del espacioLa investigación de los científicos analizó cuatro grandes mesetas submarinas (Ontong Java, Shatsky, Hess y Manihiki) y encontró grietas en el fondo marino, fallas y señales de que estas regiones se estaban "estirando" a medida que viajaban a través del océano.
Sin embargo, los científicos creían que las placas eran rígidas mientras circulaban por el océano y este tipo de deformación solo ocurriría cuando estaban cerca de colisionar o sumergirse una debajo de la otra, pero ahora hay tierra abriéndose en el fondo del Océano Pacífico.
- Aceite de motor: descubre cómo revisarlo y rellenarlo correctamente para evitar problemas con tu coche
- No más llamadas silenciosas y telemarketing: ¡Descubre cómo bloquear estas llamadas de una vez por todas y ten tranquilidad en tu celular!
- Nunca la humanidad ha estado tan cerca del límite climático de 1,5ºC. El año 2024 marcó una escalada sin precedentes de eventos extremos y cambios drásticos en la Tierra.
- ¿Quién gobierna realmente la agricultura? ¡Descubre quién financia la producción rural en Brasil y cómo eso afecta a tu bolsillo!
Con la apertura de tierras en el fondo del Océano Pacífico, los autores del trabajo creen que estas zonas dañadas de las mesetas son más frágiles ya que tienen una corteza más gruesa. Y aunque estén a miles de kilómetros de distancia, sienten la “atracción” de las zonas de subducción.
Estos movimientos bruscos, que crean grietas en el fondo marino, aumentan el riesgo de terremotos y tsunamis en las regiones costeras.
Sin embargo, mucho menos intenso que en las zonas de subducción, como las que se dan en Japón, por ejemplo. Además, la probabilidad de que se produzca un tsunami es muy baja, aunque posible, ya que estos fenómenos son un misterio en el Océano Pacífico, lejos de las regiones habitadas.
Entiende por qué la Tierra es el único planeta con placas tectónicas
Ahora que entendemos el misterio del Océano Pacífico, es importante recordar que las placas tectónicas son cruciales para mantener la formación de cadenas montañosas, los terremotos y el movimiento de los continentes, además de haber generado condiciones fundamentales para la vida en la Tierra. Sin embargo, ningún otro planeta tiene actualmente tectónica de placas.
Según el geodinamista de Penn State Bradford Foley, aún no se sabe con certeza por qué la Tierra sólo tiene placas, y cree que este todavía se considera uno de los grandes problemas sin resolver de la geofísica actual. La litosfera de la Tierra, compuesta por la corteza y el manto superior rígido, está dividida en unas 15 placas que están en constante movimiento.
Estas placas se separan, chocan y se alejan continuamente, aunque los científicos no saben exactamente cómo se fragmentó la litosfera, ciertos aspectos de la geología de la Tierra apoyan el funcionamiento de este mecanismo.
Hay algunas frases muy mal entendidas que dicen “las placas se mueven a través del océano”. Ni idea o mala traducción. Una afirmación un tanto inquietante es decir que solo la Tierra tiene placas tectónicas y NADA científico, ya que desconozco de ninguna investigación de esta naturaleza en otros planetas de nuestro sistema planetario, y mucho menos en otros. ¿Por qué afirmar algo con tanta “certeza”?