1. Início
  2. / Economía
  3. / ¿Picaña para todos? ¡Simplemente no! Con un menor ajuste del salario mínimo, los brasileños comprarán casi 30 kg menos de carne en 2025
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 5 comentarios

¿Picaña para todos? ¡Simplemente no! Con un menor ajuste del salario mínimo, los brasileños comprarán casi 30 kg menos de carne en 2025

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 23/12/2024 às 15:53
Un salario mínimo de R$ 1.502 en 2025 traerá pérdidas de poder adquisitivo. La carne, el arroz y el café serán más caros, según una investigación.
Un salario mínimo de R$ 1.502 en 2025 traerá pérdidas de poder adquisitivo. La carne, el arroz y el café serán más caros, según una investigación.

El ajuste del salario mínimo a R$ 1.502 en 2025 podría dejar las mesas de los brasileños más vacías. La carne, el arroz e incluso el café verán una reducción drástica en su consumo debido a la inflación y la política económica.

Es como si los brasileños recibieran una entrada para un espectáculo, pero cuando llegaron al evento, el escenario estaba vacío.

Dado que se espera que el salario mínimo aumente a R$ 1.502 en 2025, lo que debería haber sido una buena noticia se ha convertido en una realidad preocupante.

En lugar de ampliar el poder adquisitivo, el nuevo valor podría dejar a los consumidores con menos carne en sus platos y más dificultades en su vida diaria.

Pero ¿por qué el aumento no supone un alivio para su bolsillo? La respuesta tiene que ver con la inflación, la política económica y las matemáticas del poder adquisitivo.

Según datos publicados por el sitio web Mercado Mineiro, la restauración de la inflación y el tímido crecimiento real no serán suficientes para evitar pérdidas significativas de poder adquisitivo.

Actualmente, el salario mínimo es de R$ 1.412 y con el ajuste del 3,35% del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) sumado a una ganancia real del 2,9%, alcanzará R$ 1.502 el próximo año.

Sin embargo, el análisis señala que la inflación seguirá erosionando el valor de los salarios, lo que se traducirá en una reducción drástica del consumo de artículos básicos como carne, arroz y café.

La inflación y su impacto en la mesa

La investigación detalla cómo la reducción del poder adquisitivo afectará directamente la dieta de los brasileños.

En 2024, con la salario mínimo Actualmente era posible adquirir 46 kg de carne vacuna. El año que viene, con el reajuste previsto, esta cantidad bajará a 42 kg.

La situación no mejora para otros tipos de proteínas. En el caso de la carne de cerdo, los consumidores dejarán de comprar 11 kg de costillas, pasando de 60 kg a 49 kg.

La pechuga de pollo, una de las opciones más populares y asequibles, se reducirá de 105 kg a 91 kg.

Estas cifras revelan la dificultad de mantener una dieta equilibrada ante el aumento de los precios.

Los productos básicos, como el arroz y los frijoles, también se verán afectados. El arroz, que se compraba en mayores cantidades, se reducirá en siete paquetes, mientras que el café, afectado por cuestiones climáticas, perderá 34 paquetes de 500 gramos al año.

Incluso el aceite de soja, imprescindible en la cocina, se comprará en volúmenes menores: 93 unidades menos, considerando envases de 900 ml.

Combustibles y gas

El impacto de la inflación no se limita a las mesas de los brasileños. Los combustibles también muestran una caída importante del poder adquisitivo.

De acuerdo a la encuesta, Será posible comprar 25 litros menos de gasolina y 76 litros menos de etanol en 2025.

En el caso de los cilindros de gas, el escenario se mantiene estable, con posibilidad de adquirir la misma cantidad de 13 unidades el próximo año.

Los frijoles como excepción

No todo está perdido. Entre los productos analizados, el frijol carioquinha aparece como excepción.

Con el nuevo salario mínimo, el consumidor podrá comprar 255 kg, un aumento respecto a los 214 kg posibles en 2024.

Esta variación demuestra que no todos los artículos seguirán la importante tendencia alcista de los precios.

El contexto político y económico

El cambio en el poder adquisitivo es un reflejo directo de las políticas económicas recientes.

La propuesta de ajuste del salario mínimo, presentada por el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, sigue las reglas del nuevo marco fiscal.

Esta medida limita el crecimiento del gasto a un rango entre 0,6% y 2,5% por encima de la inflación, dependiendo del escenario económico.

A pesar de garantizar ahorro a las arcas públicas – estimada en R$ 11,9 mil millones entre 2025 y 2026 – la propuesta enfrentó resistencia.

Va en contra de la bandera histórica del aumento del salario mínimo defendida por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, generando fricciones incluso dentro de la base gubernamental.

¿lo que está en riesgo?

La reducción del poder adquisitivo pone de relieve los desafíos que enfrentan las familias brasileñas frente a una economía inestable.

Aunque el ajuste del salario mínimo pretende mantenerse a la altura de la inflación, no es suficiente para garantizar una mejora real del nivel de vida de la población.

El escenario obliga a los consumidores a adoptar estrategias de ahorro e investigación de precios, según destaca el administrador del sitio web Mercado Mineiro.

“La pérdida real de poder adquisitivo muestra el impacto de la inflación en la vida cotidiana. Investigar los precios es fundamental para minimizar esta erosión en el presupuesto”, refuerza.

Ante este panorama, la pregunta que queda es: ¿Cómo será posible garantizar alimentos de calidad y acceso a artículos de primera necesidad con un poder adquisitivo cada vez más reducido?

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
6 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
5 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Emerson
Emerson
24/12/2024 15:30

Es curioso, ¿no sería el presidente de los pobres quien resolvería todos los problemas de Brasil? Aparentemente, solo está resolviendo la situación para él y el dios aliado con él. Es simplemente un gasto excesivo en viajes, con el dinero de los impuestos que pagamos nosotros, que se suponía que se utilizaría para el beneficio de la gente, pero todos vemos que no es así con esta perra. Y lo peor es que hay gente que todavía cree en él, aunque esté necesitada. Lamentablemente, todo el mundo paga por los errores de los demás.

Alan
Alan
En respuesta a  Emerson
24/12/2024 22:00

LULADRÃO

Fernando
Fernando
25/12/2024 10:16

Pasamos 4 años sin NINGÚN aumento del salario mínimo, en el último gobierno... Y es precisamente para evitar la inflación que el gobierno concederá un aumento real menor, ya que el aumento del consumo crea presión para un aumento de la inflación. .
El Comercio está batiendo récords de ventas… El aumento de precios no supera lo normal…

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x