1. Início
  2. / ciencia y Tecnología
  3. / ¡Productos valiosos para la agricultura! Una instalación industrial en EE. UU. convierte heces humanas en fertilizante, amoníaco puro y agua
tiempo de leer 5 min de lectura Comentários 0 comentarios

¡Productos valiosos para la agricultura! Una instalación industrial en EE. UU. convierte heces humanas en fertilizante, amoníaco puro y agua

Por Escrito Fabio Lucas Carvalho
Publicado em 07/01/2025 às 16:15
fertilizantes, amoníaco
Foto: Reproducción

Una instalación industrial en Estados Unidos ha desarrollado una tecnología innovadora para transformar las heces humanas en fertilizante esterilizado, amoníaco puro y agua reutilizable.

Una nueva instalación industrial en Seattle nuestros Estados Unidos, podría revolucionar la forma en que se procesan los desechos humanos y animales. tratados, ayudando a la agricultura. Utilizando tecnologías de última generación, como la Varcor, la planta transforma lodos sépticos y biosólidos en fertilizantes esterilizados, amoníaco puro y agua reutilizable.

Este avance reduce el consumo de electricidad en un 95%, al tiempo que contribuye a la sostenibilidad agrícola global. ¿Pero cómo llegamos hasta aquí? ¿Y cuáles son los impactos de esta innovación?

Recursos esenciales para la agricultura, como el amoníaco y los fertilizantes.

Un sistema Varcor, desarrollado por la empresa Tecnologías Sedron, utiliza vapor comprimido para separar los componentes de los residuos.

Durante el proceso, los lodos se tratan, transforman y convierten en valiosos productos agrícolas, como fertilizantes de liberación lenta, agua limpia y amoníaco puro.

Este enfoque resuelve dos problemas importantes al mismo tiempo: la gestión de residuos y la creciente demanda de insumos agrícolas sostenibles.

La eficiencia de Varcor radica en su capacidad para ahorrar energía y al mismo tiempo tratar grandes volúmenes de residuos.

En el estado estadounidense de Indiana, por ejemplo, instalaciones similares procesan aproximadamente 946 millones de litros de estiércol animal al año, generando productos reutilizables y evitando la contaminación ambiental.

Esta tecnología ya se considera un punto de inflexión para la agricultura moderna.

El contexto histórico

La idea de reutilizar desechos humanos y animales no es nueva. Las culturas indígenas de todo el mundo utilizaron estos materiales para enriquecer el suelo de forma natural y sostenible.

Sin embargo, la práctica fue abandonada gradualmente por la sociedad occidental con la industrialización.

En las últimas décadas, la mayor demanda de fertilizantes químicos, asociada a altos costos e impactos ambientales, ha reavivado el interés en el reciclaje de nutrientes.

Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de sistemas modernos, como Varcor, que recuperan nutrientes esenciales como el nitrógeno y el fósforo, elementos vitales para la producción agrícola.

Empresas como Limpieza épica También están invirtiendo en tecnologías que convierten las aguas residuales en recursos agrícolas. En San Francisco, esta empresa implementó sistemas en edificios comerciales para reutilizar aguas residuales, generando agua limpia y fertilizantes naturales.

Este tipo de innovación es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede rescatar viejas prácticas y adaptarlas a las necesidades contemporáneas.

Beneficios ambientales y agrícolas

La reutilización de residuos ofrece una serie de beneficios para el medio ambiente y la agricultura. Entre los más destacados se encuentran:

  1. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: La producción tradicional de fertilizantes químicos es una de las mayores fuentes de emisiones industriales. Al utilizar residuos como materia prima, estas emisiones se reducen drásticamente.
  2. Mejora de la calidad del agua: Nutrientes como el fósforo y el nitrógeno, presentes en los residuos, suelen acabar en ríos y lagos, provocando eutrofización y perjudicando a la fauna y la flora acuáticas. Un correcto tratamiento evita este problema, preservando los ecosistemas.
  3. Reutilización de nutrientes esenciales: Estudios recientes, como el publicado en Journal of Environmental Management, destacan que las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden convertirse en fuentes de nitrógeno renovable. Esto reduce los costos de fertilizantes y minimiza el daño ambiental asociado con su producción.

Además, la práctica de cerrar los ciclos naturales (reincorporar nutrientes al suelo de manera sostenible) fortalece la resiliencia de los sistemas agrícolas.

Al reducir la dependencia de los fertilizantes químicos, los agricultores pueden adoptar prácticas más sostenibles y rentables.

Desafíos en el camino hacia la sostenibilidad

Aunque tecnologías como el sistema Varcor Si bien presentan importantes beneficios, también enfrentan desafíos:

  1. Regulaciones restrictivas: En muchos países, la legislación medioambiental aún no cubre completamente el uso de residuos tratados para la producción de fertilizantes. Esto dificulta la obtención de permisos para nuevas instalaciones.
  2. Falta de mano de obra calificada: Operar sistemas de alta tecnología requiere profesionales capacitados. En las regiones menos desarrolladas, esto puede limitar la implementación de estas soluciones.
  3. Altos costos iniciales: Aunque estas tecnologías son rentables a largo plazo, los costos de instalación y mantenimiento pueden ser prohibitivos, especialmente para comunidades o granjas pequeñas.

A pesar de estos obstáculos, la industria avanza rápidamente. En Estados Unidos, además de Indiana y Seattle, otros lugares están adoptando sistemas similares, lo que demuestra que la reutilización de residuos es viable a gran escala.

El papel de la economía circular en la agricultura

La economía circular, un concepto central en iniciativas como Varcor, redefine los residuos como recursos. Esto significa que los materiales tradicionalmente desechados se reutilizan, reduciendo la extracción de nuevos recursos y los impactos ambientales.

En el contexto agrícola, esto se traduce en la creación de sistemas más sostenibles, que utilizan menos insumos externos y generan menos contaminación.

Un ejemplo práctico es la producción de fertilizantes de liberación lenta. Estos fertilizantes, derivados de residuos tratados, ofrecen una solución eficiente para la agricultura, liberando nutrientes de forma gradual y reduciendo la necesidad de aplicaciones frecuentes.

Además, el agua reciclada se puede utilizar para riego, aumentando aún más la sostenibilidad del proceso.

Impacto global y futuro de la agricultura sostenible

Reutilizar los residuos como recurso no sólo ayuda a mitigar los problemas ambientales, sino que también ofrece soluciones a los desafíos globales.

Dado que se prevé que la población mundial supere los 9 mil millones para 2050, la demanda de alimentos y recursos naturales seguirá creciendo. Tecnologías como Varcor serán fundamentales para satisfacer esta demanda de forma sostenible.

Si bien estas soluciones no son la respuesta definitiva a todos los problemas de la agricultura, representan un paso crucial hacia sistemas más resilientes y equilibrados.

La innovación tecnológica, combinada con las prácticas tradicionales de gestión de residuos, tiene el potencial de transformar la agricultura y contribuir a la seguridad alimentaria mundial.

Innovación que transforma residuos en soluciones

La instalación en Seattle, con su sistema Varcor, ejemplifica cómo los residuos pueden transformarse en soluciones prácticas y sostenibles. Fertilizantes, agua limpia y amoníaco puro son sólo algunos de los productos que resultan de este innovador proceso.

Al adoptar este enfoque, la industria agrícola no sólo puede reducir su huella ambiental, sino también crear un modelo económico más eficiente alineado con los principios de sostenibilidad.

Así, lo que antes se descartaba como un problema ahora puede verse como una clave para alimentar al planeta de forma responsable e innovadora.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Fabio Lucas Carvalho

Periodista especializado en una amplia variedad de temas, como automóviles, tecnología, política, industria naviera, geopolítica, energías renovables y economía. Trabajo desde 2015 con publicaciones destacadas en los principales portales de noticias. Mi formación en Gestión de Tecnologías de la Información de la Faculdade de Petrolina (Facape) agrega una perspectiva técnica única a mis análisis e informes. Con más de 10 mil artículos publicados en vehículos de renombre, siempre busco brindar información detallada y conocimientos relevantes al lector. Para sugerencias de temas o cualquier pregunta, comuníquese con flclucas@hotmail.com.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x