1. Início
  2. / Economía
  3. / ¡Siempre hay una manera de empeorar! Este es el camino que llevará a Brasil a tener el impuesto MÁS GRANDE del mundo
tiempo de leer 5 min de lectura Comentários 1 comentarios

¡Siempre hay una manera de empeorar! Este es el camino que llevará a Brasil a tener el impuesto MÁS GRANDE del mundo

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 15/12/2024 às 20:01
Brasil aprueba reforma tributaria con IVA récord, polémicas por exenciones y promesas de simplificación. ¡Comprenda los desafíos y beneficios!
Brasil aprueba reforma tributaria con IVA récord, polémicas por exenciones y promesas de simplificación. ¡Comprenda los desafíos y beneficios!

La reforma tributaria de Brasil promete transformar el sistema tributario con la creación del IVA, pero genera controversia al incluir tasas posiblemente récord y excluir armas impositivas selectivas. La propuesta busca la simplificación, pero enfrenta críticas sobre exenciones que podrían comprometer la justicia fiscal. ¿Es esta la solución o una nueva carga para la economía y los consumidores?

Nada es tan malo que no pueda empeorar. La frase, aunque llena de pesimismo, parece hacerse eco del temor de expertos y sectores de la economía ante el actual escenario de la reforma tributaria en marcha en Brasil.

Segundo o Canal CNN Brasil, el Senado Federal aprobó recientemente la texto base de la reforma, pero el proyecto aún enfrenta importantes desafíos antes de su sanción final.

La propuesta, que busca simplificar el complejo sistema tributario brasileño, regresa a la Cámara de Diputados debido a varios cambios realizados por los senadores.

Entre las principales medidas destaca la implementación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que sustituirá a los impuestos federales y estatales.

Sin embargo, el tipo del IVA aún no ha sido definido y las estimaciones apuntan a que podría superar el 28%, pudiendo llegar al 29%.

De confirmarse, Brasil tendrá el tipo de IVA más alto del mundo, superando al de Hungría, que actualmente es del 27%.

Esta posibilidad plantea interrogantes sobre el impacto del nuevo modelo tributario en la competitividad y el costo de vida en el país.

¿Por qué el IVA puede ser tan alto?

Según expertos entrevistados por CNN Brasil, el principal factor que presiona la tasa del IVA son los regímenes especiales y las exenciones tributarias otorgadas a ciertos sectores.

Estos beneficios reducen la carga sobre algunas áreas, pero obligan a aumentar el promedio general para mantener los ingresos.

La profesora Tathiane Piscitelli, de la FGV Direito SP, destaca que, si bien el reforma Trae principios como la simplificación y la neutralidad, las exenciones incluidas en el texto pueden comprometer su eficacia.

“Esta lista [de exenciones] no puede ser indiscriminada.

Las excepciones deben estar en línea con los valores constitucionales de justicia fiscal y social”, afirmó en entrevista con CNN Money.

Críticas a la exclusión de armas del Impuesto Selectivo

Otro punto controvertido es la decisión del Senado de excluir armas y municiones del llamado Impuesto Selectivo (IS), conocido popularmente como “impuesto al pecado”.

Según Tathiane Piscitelli, esta medida supondrá una reducción del 70% en la tributación de los revólveres, aumentando el peso del tipo impositivo general para toda la sociedad.

El experto advierte que la decisión traslada los costos asociados a la violencia armada a la población. "Es hora de presionar a los senadores para evitar este revés", afirmó en un comunicado.

Impactos positivos de la reforma fiscal

Pese a las polémicas, los expertos reconocen que la reforma puede traer avances significativos.

Estudios de la Institución Fiscal Independiente (IFI) indican que la simplificación fiscal tiene el potencial de reducir costos y atraer inversiones.

Hoy, los litigios fiscales brasileños representan alrededor del 70% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en Estados Unidos esta cifra es apenas el 1%.

Para Marcus Pestana, presidente del IFI, la reforma mejora el entorno empresarial y corrige distorsiones en un sistema que califica de regresivo, burocrático y costoso.

Destaca que la tasa podría ser menor si hubiera menos excepciones, pero reconoce que el proyecto aprobado es lo que es posible dentro del contexto político.

Sectores que celebran la reforma

Algunos sectores de la economía, como el inmobiliario y los servicios, celebraron los beneficios garantizados por la reforma.

Entidades como la Cámara Brasileña de la Industria de la Construcción (CBIC) y la Asociación Brasileña de Desarrolladores Inmobiliarios (Abrainc) destacaron la reducción de las tasas impositivas para la Zona Franca de Manaos y el régimen favorecido para la industria de refinación de petróleo en la Amazonía Occidental.

La Federación de Industrias del Estado de Amazonas (Fieam) sostiene que la reforma reafirma el valor estratégico de la región y protege el 96% de la Selva Amazónica.

En una nota, la entidad afirmó que “el reglamento no otorga nuevos premios, sólo preserva los mecanismos existentes en la legislación”.

Las preocupaciones de los sectores industriales

En el otro extremo, federaciones como Firjan, Fiemg y Fiesp criticaron los beneficios concedidos a la Zona Franca de Manaos, señalando riesgos para la competitividad regional.

Según Igor Rocha, economista jefe de la Fiesp, la medida viola el principio de isonomía y aumenta las desigualdades entre estados.

Un sistema más transparente

Pese a las críticas, el economista Eduardo Fleury, en entrevista con WW, destacó que la reforma traerá ganancias en eficiencia y transparencia.

Según él, visualizar claramente los impuestos permitirá a los consumidores y a las empresas comprender mejor el sistema y tomar decisiones más informadas.

El desafío de alinear expectativas y realidad

Para comprender el contexto internacional, vale la pena señalar que la implementación de impuestos al valor agregado no tiene precedentes. Los países europeos han enfrentado desafíos similares al introducir sistemas de IVA.

En Alemania, por ejemplo, el proceso fue gradual y estuvo acompañado de ajustes para evitar que la carga fiscal comprometiera el consumo y la inversión.

En Estados Unidos, aunque no existe un IVA nacional, los estados que adoptan sistemas similares enfrentan problemas como la regresividad, que puede afectar desproporcionadamente a las familias de bajos ingresos.

Los expertos señalan que Brasil, al adoptar el IVA, necesitará equilibrar la recaudación de ingresos y la justicia fiscal para evitar repetir los errores de otros países.

La transición y los impactos a corto plazo

Uno de los mayores desafíos es la transición al nuevo modelo. Empresarios y representantes del sector productivo advierten que adaptarse a las nuevas reglas requerirá inversiones en tecnología y capacitación.

Las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentar mayores dificultades, dada su menor capacidad para absorber costos adicionales.

Según la Confederación Nacional de Comercio (CNC), la complejidad del sistema actual es ya uno de los principales obstáculos para el sector minorista.

Con la reforma, se espera que la unificación fiscal reduzca las disputas fiscales entre estados, pero la falta de claridad sobre la tasa final aún crea incertidumbre.

Una oportunidad para modernizar Brasil

A pesar de los desafíos, la reforma tributaria representa una oportunidad única para modernizar el sistema tributario brasileño.

Países como Canadá y Australia han demostrado que reformas bien estructuradas pueden impulsar el crecimiento económico y simplificar la administración tributaria.

La pregunta sigue siendo: ¿cómo evalúa la propuesta de reforma tributaria? ¡Deja tu opinión en los comentarios!

  • Reacción
2 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
1 Comentario
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Solon
Solon
16/12/2024 05:59

Unas reformas bien estructuradas pueden impulsar el crecimiento.
Lo cual no es el caso en Brasil. Donde todos y cada uno de los actos del gobierno son populistas y solo apuntan a votaciones futuras.

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x