1. Início
  2. / Energía nuclear
  3. / La contraseña nuclear de EE.UU. era tan simple que cualquiera podría haber lanzado un ataque devastador
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 0 comentarios

La contraseña nuclear de EE.UU. era tan simple que cualquiera podría haber lanzado un ataque devastador

Por Escrito bruno teles
Publicado em 25/12/2024 às 13:43
La contraseña nuclear de EE.UU. era tan simple que cualquiera podría haber lanzado un ataque devastador
La contraseña para el arsenal nuclear estadounidense era 00000000. Simple y fácil, dejó vulnerables las armas más peligrosas del mundo durante años.

Durante décadas, el arsenal nuclear más poderoso del mundo estuvo protegido con la contraseña “00000000”, exponiendo a Estados Unidos a riesgos de sabotaje y errores fatales durante la Guerra Fría.

¿Cómo sería proteger el arsenal más destructivo de la humanidad? Pues bien, la respuesta de Estados Unidos durante gran parte de la Guerra Fría fue sorprendentemente sencilla: 00000000. Así es, ocho ceros como contraseña para activar armas nucleares capaces de causar devastación global. Parece absurdo, ¿no? Pero la historia va más allá de lo increíble.

Durante décadas, ¿qué debería ser? un sistema impecable proteger los códigos nucleares fue en realidad un colapso de negligencia y priorización errónea. Mientras el mundo caminaba sobre la cuerda floja de las tensiones políticas, Estados Unidos, en su búsqueda de eficiencia, se olvidó de proteger una de las herramientas más peligrosas jamás creadas.

Seguridad nuclear durante la Guerra Fría

La bomba nuclear es el arma más destructiva jamás creada, capaz de borrar ciudades enteras en segundos. Durante la Guerra Fría, fue el máximo símbolo del miedo entre las potencias mundiales.
La bomba nuclear es el arma más destructiva jamás creada, capaz de borrar ciudades enteras en segundos. Durante la Guerra Fría, fue el máximo símbolo del miedo entre las potencias mundiales.

En el apogeo de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética vivían una carrera armamentista frenética. Ambos bandos acumularon arsenales nucleares colosales, listos para ser utilizados en un abrir y cerrar de ojos. La presión era inmensa y proteger los códigos que controlaban estos misiles tenía que ser una máxima prioridad. Pero la realidad fue muy diferente.

El Comando Aéreo Estratégico (SAC), responsable de los misiles intercontinentales Minuteman, decidió que la seguridad podía esperar. Después de todo, la velocidad de respuesta en caso de una orden presidencial era más importante. Esta elección abrió una enorme brecha para el sabotaje o los lanzamientos accidentales. Lo que parecía un guión de ciencia ficción era, en realidad, una cruda realidad.

La propuesta de Fisher: una lección de humanidad

En la década de 1980, Roger Fisher, un profesor de Harvard con un enfoque innovador, propuso algo audaz. Sugirió que los códigos nucleares se implantaran en el pecho de un voluntario que acompañaría al presidente. Por lo tanto, para lanzar un ataque nuclear, el presidente necesitaría quitarle la vida a esa persona con sus propias manos.

Aunque moralmente impactante, la idea fue rápidamente rechazada por el Pentágono. Los funcionarios creían que esto podría comprometer la capacidad del presidente para actuar en crisis. Aun así, la propuesta de Fisher nos obliga a reflexionar: ¿sería más difícil apretar el botón si realmente se sintiera el peso de la decisión?

La contraseña más sencilla del mundo: “00000000”

Las revelaciones de Bruce Blair, ex oficial de lanzamiento y experto nuclear, han sacado a la luz uno de los secretos más vergonzosos de la historia militar estadounidense. Siguiendo una orden del presidente Kennedy, SAC decidió estandarizar los códigos de seguridad como 00000000. ¿El motivo? Facilitar un liberación inmediata si es necesario.

La Fuerza Aérea intentó negar estas acusaciones, pero documentos técnicos corroboraron la historia de Blair. ¿El resultado? Una mezcla de indignación pública y una advertencia global sobre la fragilidad del sistema de seguridad nuclear.

Cambios de protocolo: más seguridad, menos improvisación

En 1977, ante crecientes críticas y riesgos, Estados Unidos implementó un sistema más sólido. Ahora bien, para activar un lanzamiento era necesario contactar a autoridades superiores y validar los códigos. Este cambio supuso un punto de inflexión y redujo significativamente el riesgo de error humano o sabotaje.

Pero aún quedaba un desafío: equilibrar la seguridad con la necesidad de una respuesta rápida. Después de todo, en tiempos de guerra cada segundo cuenta, pero la negligencia no puede ser una opción.

SIOP y la visión apocalíptica de la Guerra Fría

El Plan Operativo Único Integrado (SIOP) fue creado para coordinar un contraataque nuclear masivo. En un escenario de activación, más de 4.000 objetivos serían destruidos en 30 horas, lo que provocaría cientos de millones de muertes inmediatas. El plan fue tan devastador que sólo imaginar su ejecución asusta.

Afortunadamente, SIOP nunca se activó. Pero su existencia refuerza lo cerca que estuvimos de un verdadero apocalipsis nuclear durante los años de mayor tensión global.

Reflexiones sobre el legado de la seguridad nuclear

Esta historia nos deja valiosas lecciones. La primera es que descuidar los sistemas críticos puede tener consecuencias catastróficas. La segunda es que, incluso en tiempos de crisis, las decisiones morales y bien pensadas deben prevalecer sobre la inmediatez.

Hoy en día, los protocolos de seguridad nuclear son mucho mas avanzados, pero la pregunta sigue siendo: ¿hemos aprendido de los errores del pasado? La contraseña 00000000 es un recordatorio de que cuando se trata de armas nucleares, el margen de error simplemente no existe.

  • Reacción
Una persona reaccionó a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Etiquetas
bruno teles

Hablo de tecnología, innovación, petróleo y gas. Actualizo diariamente sobre oportunidades en el mercado brasileño. Con más de 3.000 artículos publicados en CPG. ¿Sugerencia de agenda? Envíalo a brunotelesredator@gmail.com

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x