Un descubrimiento en el margen ecuatorial, con potencial de hasta 5,6 millones de barriles de petróleo, promete revolucionar el sector energético de Brasil. Sérgio Sacani destaca los impactos económicos y estratégicos, mientras Petrobras invierte en sostenibilidad y transición energética. ¿Está el país preparado para aprovechar esta riqueza y enfrentar los desafíos ambientales?
En el vasto océano que baña la costa brasileña, genera expectación y entusiasmo un descubrimiento que promete transformar el futuro energético del país.
Una reserva de petróleo en margen ecuatorial, con un potencial de hasta 5,6 millones de barriles, emerge como un parteaguas para la economía y la seguridad energética nacional.
Según el renombrado geólogo y YouTuber Sérgio Sacani, esta reserva, ubicada en el Margen Ecuatorial, tiene potencial para duplicar el tamaño del presal, un hito histórico en la producción petrolera brasileña.
- Importante carretera brasileña (BR) recibirá duplicación COMPLETA y las obras ya tienen fecha de entrega
- Tarjeta de Crédito con fácil aprobación en 2025
- Porto do Açú – São João da Barra/RJ: con unos increíbles 130 km², el puerto brasileño recibirá R$ 22 MIL MILLONES adicionales en los próximos 10 años. El 40% de las exportaciones de petróleo salen por Açú
- El mayor exportador de petróleo del MUNDO desembarca en Brasil con R$ 8 MIL MILLONES con foco en dominar el sector minero brasileño
En entrevista con Irmãos Dias Podcast, Sacani explicó que este descubrimiento no sólo puede garantizar el suministro al mercado interno, sino también traer impactos significativos a la economía regional.
“Todo campo petrolero tiene una curva de producción, un pico, y luego empieza a caer. Se espera que el presal entre en depresión en 2027. Si no encontramos nada y no empezamos a producir, tendremos que importar petróleo y el precio podría dispararse”, dijo Sacani.
El Margen Ecuatorial y su importancia estratégica
La Margen Ecuatorial, ubicada entre los estados de Rio Grande do Norte y Amapá, es considerada la nueva frontera exploratoria de Brasil.
Petrobras está invirtiendo fuertemente en la región, con un plan de negocios valorado en 3,1 millones de dólares hasta 2028.
Estos recursos se utilizarán para investigaciones y perforaciones que, de tener éxito, podrían sumar hasta el 37% de las reservas nacionales de petróleo, actualmente estimadas en 14,8 millones de barriles.
Estudios internos indican que sólo el bloque FZA-M-59, en la Cuenca de Foz do Amazonas, puede contener el volumen anunciado de 5,6 mil millones de barriles.
Además, datos de enero de 2025 revelan que Petrobras aumentó la inversión en tecnología de punta para reducir los riesgos ambientales de las perforaciones en la región, incluido el uso de sensores avanzados para monitorear ecosistemas sensibles.
Sin embargo, la exploración depende de licencias ambientales, ya que la zona se considera sensible por su cercanía a la desembocadura del río Amazonas.
En 2024, el Ibama autorizó la perforación en bloques en la Cuenca Potiguar, pero la liberación del FZA-M-59 aún enfrenta resistencias.
La empresa estatal también anunció en enero de 2025 la creación de un grupo de trabajo para acelerar la obtención de las licencias necesarias, centrándose en un diálogo más transparente con las comunidades locales y las organizaciones ambientalistas.
La Margen Ecuatorial, ubicada entre los estados de Rio Grande do Norte y Amapá, es considerada la nueva frontera exploratoria de Brasil.
Petrobras está invirtiendo fuertemente en la región, con un plan de negocios valorado en 3,1 millones de dólares hasta 2028.
Estos recursos se utilizarán para investigaciones y perforaciones que, de tener éxito, podrían sumar hasta el 37% de las reservas nacionales de petróleo, actualmente estimadas en 14,8 millones de barriles.
Estudios internos indican que sólo el bloque FZA-M-59, en la Cuenca de Foz do Amazonas, puede contener el volumen anunciado de 5,6 mil millones de barriles.
Sin embargo, la exploración depende de licencias ambientales, ya que la zona se considera sensible por su cercanía a la desembocadura del río Amazonas.
En 2024, el Ibama autorizó la perforación en bloques en la Cuenca Potiguar, pero la liberación del FZA-M-59 aún enfrenta resistencias.
Sérgio Sacani dio una clase completa sobre producción de petróleo en Brasil – IRMÃOS PODCAST
Impactos económicos y ambientales
Sérgio Sacani también destacó el impacto económico que el Margen Ecuatorial puede traer a Brasil.
Comparó los resultados obtenidos por países vecinos, como Guyana y Surinam, que vieron crecer exponencialmente sus PIB tras descubrimientos similares.
“El PIB de Guyana aumentó un 62% en 2024 debido al petróleo, y el de Surinam creció más de un 40%. Tenemos una gran oportunidad en el estado de Amapá, pero es un desafío porque está cerca de la desembocadura del río Amazonas”, señaló.
Por otro lado, la exploración en la región enfrenta críticas de ambientalistas, que advierten sobre los impactos ambientales en la desembocadura del río Amazonas, uno de los ecosistemas más ricos y sensibles del mundo.
Las preocupaciones incluyen posibles derrames de petróleo y la interferencia con hábitats marinos cruciales para especies en peligro de extinción.
Para abordar estas cuestiones, el Petrobras anunció medidas como la construcción de dos Centros de Rehabilitación y Despetrolización de Fauna (CRD), que estarán operativos en 2025, y el uso de tecnología avanzada para el monitoreo ambiental en tiempo real.
Además, la empresa estatal intensificó el diálogo con organizaciones no gubernamentales y comunidades locales para minimizar los impactos socioambientales.
La proximidad a ecosistemas marinos sensibles y la biodiversidad de la desembocadura del río Amazonas requieren estrictas medidas de mitigación.
Como parte de estos requisitos, Petrobras anunció en diciembre de 2024 la construcción de dos Centros de Rehabilitación y Despetrolización de Fauna (CRD), que deberían abrirse en 2025 en los estados de Pará y Amapá.
Transición energética y el futuro de Brasil
La nueva reserva no sólo representa una oportunidad económica, sino también un pilar en la transición hacia una economía más verde.
Petrobras ya ha anunciado planes para invertir parte de los ingresos obtenidos de esta exploración en proyectos de captura de carbono y en el desarrollo de tecnologías de energía renovable, como la eólica marina y la solar.
En 2025, la estatal lanzó un programa piloto para reutilizar plataformas desactivadas, transformándolas en bases para la instalación de aerogeneradores, una iniciativa pionera en América Latina.
Aunque el petróleo sigue siendo una de las principales fuentes de energía, la exploración también puede financiar el desarrollo de fuentes renovables.
Petrobras prevé invertir parte de los beneficios obtenidos en el Margen Ecuatorial en proyectos de captura y almacenamiento de carbono, así como en energía eólica y solar.
Estas iniciativas buscan alinear los objetivos de la empresa estatal con los compromisos globales de reducción de emisiones.
Margen Ecuatorial tiene el potencial de revolucionar el sector energético brasileño
El descubrimiento en el Margen Ecuatorial tiene el potencial de revolucionar el sector energético brasileño, pero requiere planificación y responsabilidad.
El equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad será fundamental para que Brasil aproveche esta riqueza sin comprometer su medio ambiente.
Sérgio Sacani resume esta visión cuando afirma: “Este descubrimiento es una oportunidad única para liderar la producción de energía de manera responsable, garantizando un futuro más próspero para las generaciones futuras”.
¿Y cree que Brasil está preparado para afrontar este desafío y aprovechar la nueva reserva? ¡Deja tu opinión en los comentarios!
Petrobras y sus socios están muy dispuestos a utilizar esta riqueza en beneficio de Brasil y su pueblo. Puede que Brasil no lo sea.
Ahora debería centrarse en crear refinerías para dejar de depender de las importaciones y empezar a exportar.
Sólo ha habido corrupción y errores con la propuesta hasta ahora de REFINERÍA, gobiernos corruptos o incompetentes. Tenemos que bajar el precio del combustible como en otros países que consumen mucho menos de lo que producen.