SpinLaunch quiere lanzar microsatélites con un cañón giratorio en lugar de cohetes. Se espera que la primera prueba orbital tenga lugar el próximo año.
Una empresa de California está a punto de desafiar los métodos tradicionales de acceso al espacio. Utilizando un cañón centrífugo gigante, SpinLaunch planea lanzar cientos de satélites a la órbita terrestre baja. La idea es simple pero audaz: sustituir los cohetes tradicionales por un sistema que dispara cargas como si fueran proyectiles.
El plan es poner en orbita un lote de satélites aplanados a partir del próximo año. Si el lanzamiento se realiza según lo previsto, la misión podría establecer un nuevo récord mundial: el mayor número de naves espaciales lanzadas a la vez. Actualmente, el récord lo posee SpaceX, que lanzó 143 satélites en 2021.
Tecnología que gira y dispara
SpinLaunch ha desarrollado un dispositivo que se asemeja a un enorme cañón. Pero en lugar de pólvora, el sistema utiliza brazos giratorios dentro de una cámara sellada al vacío. La velocidad alcanzada es mayor que la de una bala. Luego el cohete se lanza hacia arriba a través de un tubo.
- Una pintura rupestre de 51.200 años de antigüedad en Indonesia es el ejemplo más antiguo de narración visual en el arte rupestre.
- EEUU advierte sobre posibilidad de ejército chino con soldados modificados genéticamente y apoyo de inteligencia artificial, según informe oficial
- Nueva empresa china llega a Brasil y generará 500 empleos: Realme inaugura primera fábrica en Latinoamérica con capacidad para producir hasta 20.000 celulares al día
- Ser amable y decir "por favor" y "gracias" a ChatGPT le está costando a OpenAI miles de dólares.
Este método busca reducir los costos de los lanzamientos espaciales. Y también promete una alternativa más sostenible. Los lanzamientos no utilizan combustible químico y no generan gases de efecto invernadero.
La compañía también quiere formar su propia constelación de satélites, llamada Meridian Space. La idea es competir con servicios como Starlink de SpaceX ofreciendo una alternativa más barata.
Apoyo financiero y producción de satélites
El 3 de abril, SpinLaunch anunció que había recibido una nueva inversión. Fueron 12 millones de dólares de la empresa noruega Kongsberg Defence and Aerospace (KDA). Con esto, el monto total recaudado por SpinLaunch se acerca a los US$ 150 millones.
Con el anuncio, se reveló que NanoAvionics, una subsidiaria de KDA, será responsable de construir los primeros 250 satélites de la constelación Meridian. La producción se centrará en modelos ligeros y de forma plana.
Cada satélite tendrá unos 2,2 metros de ancho y pesará 70 kilogramos. Esto los hace mucho más pequeños que los modelos actuales utilizados por las empresas de la competencia. Los satélites V2 de Starlink, por ejemplo, pesan aproximadamente 800 kilogramos.
Según NanoAvionics, los satélites se apilarán en un “autobús de lanzamiento”, como una pila de panqueques. Esta configuración compacta ayuda a reducir el espacio y aumentar la eficiencia del lanzamiento.
Lanzamientos anteriores y plan para 2026
SpinLaunch ya ha realizado 10 lanzamientos utilizando su Acelerador Suborbital, instalado en Nuevo México. La máquina utilizada en estas pruebas tiene 33 metros de ancho y puede girar objetos a una velocidad de hasta 8.000 km/h.
El lanzamiento más reciente tuvo lugar en septiembre de 2022. En esa ocasión, las cargas útiles se lanzaron con éxito al espacio suborbital. Durante estas pruebas, el proceso de aceleración duró hasta 30 minutos. Las cargas experimentaron fuerzas de hasta 10.000 G.
La compañía aún no ha revelado todos los detalles sobre la prueba orbital planificada para 2026. Sin embargo, es probable que utilice la misma máquina que en las pruebas anteriores. El cohete se lanzará a la atmósfera superior y luego encenderá sus propios motores para alcanzar la órbita terrestre baja.
Ventajas del nuevo método
El principal atractivo del sistema SpinLaunch es el coste. La compañía estima que podrá lanzar cargas útiles al espacio por entre 1.250 y 2.500 dólares el kilogramo. Eso es menos de la mitad del precio que se cobra por los cohetes Falcon 9 de SpaceX, que cuestan alrededor de 6.000 dólares por kilogramo.
Además del precio, la sostenibilidad es otro punto fuerte. El método no libera gases contaminantes durante el lanzamiento. También evita el vertido de propulsores en el espacio, reduciendo el riesgo de generar desechos orbitales.
Otro beneficio es la agilidad. Si todo va como se espera, la compañía podría realizar hasta cinco lanzamientos comerciales por día en el futuro. Para ello, prevé construir un nuevo Acelerador Orbital, con una cámara de 100 metros de diámetro.
Posibles impactos en el espacio
A pesar de las ventajas, el plan de SpinLaunch plantea preocupaciones. Un aumento tan grande en el número de lanzamientos podría empeorar los problemas existentes en la órbita terrestre baja.
Los expertos advierten del riesgo de colisiones entre satélites, aumento de la contaminación lumínica e interferencias en las señales de radio. Estos efectos ya se observan en las constelaciones actuales. Un mayor número de satélites podría hacer que estos impactos sean aún más intensos.
Otro problema sería el reingreso de estos equipos a la atmósfera. Cuando esto ocurre, se liberan metales, lo que también contribuye a la contaminación del aire.
La constelación Meridian deberá tener un máximo de 1.200 satélites. Pero aun así, SpinLaunch podría tener un impacto si el ritmo de lanzamiento se acelera en el futuro.
La demostración centrada en la órbita terrestre baja prevista para 2026 será un paso decisivo. Un lanzamiento exitoso podría marcar una nueva era en los viajes espaciales: más baratos, más limpios, pero también más desafiantes.
Con información de Live Science.