1. Início
  2. / Economía
  3. / ¡La salvación de Brasil! Porque el acuerdo Mercosur-UE podría ser la luz al final del túnel para el país
tiempo de leer 5 min de lectura Comentários 0 comentarios

¡La salvación de Brasil! Porque el acuerdo Mercosur-UE podría ser la luz al final del túnel para el país

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 06/12/2024 às 12:55
El acuerdo Mercosur-UE puede transformar a Brasil. Entre beneficios y resistencias, comprenda los impactos en la economía global.
El acuerdo Mercosur-UE puede transformar a Brasil. Entre beneficios y resistencias, comprenda los impactos en la economía global.

El Acuerdo Mercosur-Unión Europea, en negociación desde hace 25 años, podría ser la clave para impulsar la economía brasileña y enfrentar los desafíos globales. Sin embargo, la resistencia francesa, la inestabilidad política y los impactos económicos generan incertidumbre. Descubra lo que está en juego para Brasil y el mundo.

Una negociación histórica que involucra a dos gigantescos bloques económicos finalmente puede despegar.

Pero no todo es celebración: mientras algunos ven el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea como un camino prometedor para la economía brasileña, otros señalan desafíos políticos, ambientales y comerciales que podrían comprometer su implementación.

Después de 25 años de negociaciones, Mercosur y la Unión Europea están a punto de anunciar lo que podría ser uno de los mayores pactos comerciales de la historia.

El acuerdo, que prevé la reducción de aranceles y la facilitación de inversiones entre los dos bloques, promete crear un mercado integrado para 700 milhões de pessoas, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Según información del BBC Brasil, el anuncio oficial debería hacerse a finales de esta semana durante la Cumbre del Mercosur, en Uruguay, con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y líderes de otros países sudamericanos.

De concretarse, el acuerdo representará una importante victoria política para el gobierno de Lula, especialmente después de los impasses que marcaron años anteriores, como el congelamiento ocurrido durante el gobierno de Jair Bolsonaro debido a las tensiones con las potencias europeas.

Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer antes de que el tratado entre en vigor. A Francia, Fuerte opositora del pacto, lidera una coalición de países que cuestionan los impactos del acuerdo, especialmente en el sector agrícola.

Resistencia política y desafíos

El gobierno francés, bajo el liderazgo de Emmanuel Macron, es uno de los mayores críticos del acuerdo. La principal preocupación está relacionada con la competencia en el sector agrícola.

Los agricultores franceses temen perder espacio frente a los productos sudamericanos, producidos con estándares ambientales y sanitarios menos rigurosos.

Recientemente, Carrefour, una de las cadenas de supermercados más grandes de Francia, anunció que dejaría de comprar carne del Mercosur, pero dio marcha atrás ante las críticas.

Esta oposición refleja no sólo intereses económicos, sino también cuestiones políticas internas en Francia, que vive un momento de inestabilidad con un Parlamento dividido y elecciones anticipadas que han fortalecido a la derecha radical.

Expertos escuchados por BBC Brasil Creo que la resistencia francesa también tiene raíces geopolíticas.

El avance de influencias externas, como China y Rusia, en América del Sur, presiona a los países europeos para fortalecer los vínculos con el Mercosur.

Sin embargo, Macron enfrenta presiones nacionales e internacionales que dificultan la aprobación unánime dentro de la Unión Europea.

El papel de Donald Trump en el escenario mundial

Otro factor que podría influir en la decisión es el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

Conocido por su proteccionismo, Triunfo Prometió imponer nuevos aranceles a los productos extranjeros, lo que podría alentar a Europa y Mercosur a buscar alianzas estratégicas para enfrentar los impactos económicos.

Para Cairo Junqueira, profesor de la Universidad Federal de Sergipe, “La elección de Trump podría servir como catalizador para la aprobación del acuerdo, tal como ocurrió en 2019, cuando se llevó a cabo la primera firma”. Por lo tanto, la geopolítica desempeña un papel crucial para que el tratado sea viable.

Beneficios económicos y preocupaciones para Brasil

En Brasil, el acuerdo divide opiniones. Un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (Ipea) señala que el pacto podría aumentar el PIB brasileño en un 0,46% hasta 2040, lo que equivale a 9,3 millones de dólares al año.

Además, se espera que las exportaciones brasileñas a Europa crezcan, especialmente en sectores como el de las materias primas, mientras que los productos europeos, como vehículos y medicamentos, serán más accesibles para los consumidores brasileños.

Por otro lado, sindicatos y organizaciones laborales, como la Central Única dos Trabalhadores (CUT), temen que la reducción de aranceles perjudique a la industria nacional.

"Las empresas brasileñas pueden no ser tan competitivas como las europeas, lo que provocará cierres de fábricas y pérdida de empleos". alerta un comunicado de la entidad.

La Confederación Nacional de la Industria (CNI) adopta un tono más optimista. En un documento publicado en noviembre, el CNI argumentó que la integración comercial es esencial para fortalecer la economía brasileña y asegurar su resiliencia en tiempos de crisis globales.

Pasos para la aprobación y obstáculos burocráticos

Incluso si el acuerdo se anuncia oficialmente, será necesario pasar por un proceso largo y complejo para entrar en vigor.

Del lado del Mercosur, basta con la aprobación de los parlamentos de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

En la Unión Europea, sin embargo, el escenario es más complicado. El pacto debe ser aprobado por dos órganos: el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo.

Posteriormente, puede ser necesaria la aprobación de los 27 parlamentos nacionales, lo que representa un desafío importante.

"Sin una aprobación unánime, es poco probable que el acuerdo se aplique plenamente". evalúa Carolina Pavese, especialista en Relaciones Internacionales.

Conclusión: ¿qué está en juego?

Si se aprueba, el acuerdo Mercosur-Unión Europea no sólo fortalecerá las economías de ambos bloques, sino que también podría reposicionar a Brasil como una potencia económica global.

Sin embargo, la resistencia interna en Europa, los desafíos ambientales y las incertidumbres políticas hacen que el futuro del pacto sea incierto.

La gran pregunta que queda es: ¿está Brasil preparado para aprovechar al máximo esta oportunidad histórica o los obstáculos serán insuperables? ¡Deja tu opinión en los comentarios!

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
1
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x