1. Início
  2. / ciencia y Tecnología
  3. / Científicos revelan que la Luna tiene su propio Gran Cañón, formado en minutos
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 0 comentarios

Científicos revelan que la Luna tiene su propio Gran Cañón, formado en minutos

Por Escrito Fabio Lucas Carvalho
Publicado em 14/02/2025 às 10:42
LUNA
Vista de dos grandes cañones en la Luna que irradian desde la cuenca de impacto de Schrödinger cerca del polo sur lunar en el lado lejano de la Luna. La vista se realiza desde la órbita, mirando oblicuamente a través de la superficie, como un astronauta en una nave espacial que se aproxima. Créditos de la imagen: NASASVSErnie T. Wright.

La Luna esconde un Gran Cañón formado en apenas 10 minutos, fruto de un impacto colosal que marcó su paisaje e intrigó a los astrónomos

Un cañón, en su definición terrestre, es un valle profundo y estrecho con paredes escarpadas, a menudo tallado durante eones por la fuerza erosiva de los ríos o el lento movimiento de las placas tectónicas.

Pero en la Luna, nuestro satélite natural desprovisto de atmósfera y de ríos, la formación de cañones sigue un camino dramáticamente diferente: un camino forjado en minutos por la violencia de los impactos cósmicos.

Dos de estos cañones lunares gigantes, el Valle Schrödinger y el Valle Planck, rivalizan en escala con el famoso Gran Cañón de Arizona.

El valle Schrödinger se extiende a lo largo de 270 kilómetros y alcanza una profundidad de hasta 2,7 kilómetros. El valle de Planck, aún más imponente, alcanza longitudes similares pero se hunde 3,5 kilómetros por debajo de la superficie lunar.

Ahora, un equipo de investigadores ha desentrañado los eventos cataclísmicos que dieron origen a estas impresionantes formaciones.

El impacto que creó a Schrödinger

La historia comienza con el cráter Schrödinger, una enorme cicatriz de impacto ubicada cerca del polo sur lunar. Con unos 312 kilómetros de diámetro y 4,5 kilómetros de profundidad, Schrödinger es una de las cuencas de anillo de pico más grandes y mejor conservadas del sistema solar.

Hace aproximadamente cuatro mil millones de años, un objeto de gran tamaño, cuyas dimensiones exactas aún se debaten, chocó violentamente con la Luna.

La energía liberada en este impacto fue inimaginable. El impacto vaporizó instantáneamente el objeto impactante y una gran porción de la corteza lunar. La roca fundida y fragmentada fue arrojada en todas direcciones, creando una onda expansiva de material eyectado.

En el centro del cráter, la roca, bajo una inmensa presión, retrocedió y se elevó, formando un pico central que luego se derrumbó, creando el característico anillo interior de las montañas.

Parpadea y se forma un cráter”

Sin embargo, la formación del anillo de pico no fue el único resultado de este impacto colosal. La inmensa energía de la colisión arrojó gigantescas corrientes de rocas y escombros a velocidades vertiginosas.

Estos proyectiles, siguiendo trayectorias balísticas, como gigantescos disparos de cañón, volvieron a colisionar con la superficie lunar, pero no de manera aleatoria.

David Kring, del Instituto Lunar y Planetario, Danielle Kallenborn, ex miembro del mismo instituto y ahora de la Universidad de St. Andrews, y Gareth Collins, del Imperial College de Londres, han combinado sus conocimientos para desentrañar el misterio de cómo se forman los cañones. La clave estaba en el análisis minucioso de estos flujos de eyección.

Utilizando una combinación de imágenes de alta resolución y datos de elevación obtenidos por el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA, el equipo mapeó minuciosamente los cañones.

Instrumentos como el Altímetro Láser del Orbitador Lunar (LOLA) han proporcionado mediciones precisas de la profundidad, el ancho y la extensión de estas características.

Cráteres secundarios

Los investigadores identificaron 15 cráteres secundarios notables en todo el valle de Schrödinger, cada uno con diámetros de entre 10 y 16 kilómetros.

La presencia de estos cráteres secundarios, alineados con las trayectorias de los cañones, proporcionó la evidencia crucial: Vallis Schrödinger y Vallis Planck no se formaron mediante procesos lentos y graduales, sino más bien por cadenas de impactos casi simultáneos y de alta energía.

Al analizar la distribución y el tamaño de estos cráteres secundarios, el equipo pudo aplicar ecuaciones de trayectoria balística y leyes de escala de cráteres.

Estos cálculos revelaron que los flujos de escombros golpean la superficie lunar a velocidades impresionantes, que van desde 0,95 a 1,28 kilómetros por segundo. A esa velocidad, un proyectil podría atravesar Brasil, de norte a sur, en menos de una hora.

Pero lo más sorprendente fue la escala de tiempo. El equipo estimó que la excavación de las profundas trincheras que forman Vallis Schrödinger y Vallis Planck tomó menos de diez minutos. En un abrir y cerrar de ojos geológico, se tallaron estos cañones lunares, una demostración impresionante de la fuerza bruta de los impactos cósmicos.

Un impacto angular

El estudio también reveló que el impactador que creó Schrödinger golpeó la Luna en un ángulo poco profundo. Este descubrimiento tiene implicaciones importantes para el programa Artemis. NASA, que planea enviar astronautas de regreso a la Luna, específicamente al polo sur lunar.

Si el impacto de Schrödinger hubiera expulsado escombros de manera uniforme en todas las direcciones, grandes áreas del polo sur, incluida la zona de exploración de Artemis, estarían cubiertas por gruesas capas de material eyectado.

Esto dificultaría el acceso a la corteza lunar más antigua y a los depósitos de roca fundida por el impacto, materiales de gran interés científico.

Afortunadamente, el ángulo oblicuo del impacto desvió la mayor parte de los escombros lejos del polo sur. Esto significa que los astronautas de Artemisa tendrán acceso más fácil a estos materiales geológicamente valiosos, lo que les permitirá recolectar muestras que podrían revelar información crucial sobre la historia de la Luna y el sistema solar primitivo.

El estudio fue publicado en Nature Communications: https://doi.org/10.1038/s41467-024-55675-z. Con información de ZM.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
¡Inscríbete!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Fabio Lucas Carvalho

Periodista especializado en una amplia variedad de temas, como automóviles, tecnología, política, industria naviera, geopolítica, energías renovables y economía. Trabajo desde 2015 con publicaciones destacadas en los principales portales de noticias. Mi formación en Gestión de Tecnologías de la Información de la Faculdade de Petrolina (Facape) agrega una perspectiva técnica única a mis análisis e informes. Con más de 10 mil artículos publicados en vehículos de renombre, siempre busco brindar información detallada y conocimientos relevantes al lector. Para sugerencias de temas o cualquier pregunta, comuníquese con flclucas@hotmail.com.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x