En la década de 1970, los científicos descubrieron reactores nucleares de fisión natural que habían funcionado durante más de 150 años, revelando un fenómeno único en la Tierra.
En la década de 1970, un descubrimiento sorprendente en Gabón, África Occidental, sacudió el mundo de las geociencias y física nuclear,. Quince "fósiles"De reactores nucleares naturales Se han identificado tipos de fisión que se remontan a unos dos mil millones de años.
Catorce de ellos se encuentran en la mina de uranio de oklo, mientras que el más pequeño se encuentra en el pequeño yacimiento de Bangombé, a 30 kilómetros distancia.
Mientras los reactores de Oklo estaban total o parcialmente minados y ahora están inundados, Bangombé se preservó para estudios científicos sobre los residuos radiactivos en el medio ambiente. geológico.
- Neuralink de Elon Musk implanta dispositivo cerebral en un tercer paciente y planea revolución con 30 implantes en 2025
- Cómo un hacker alemán resucitó un satélite abandonado hace 12 años y convirtió lo imposible en realidad
- Finlandia marca un nuevo RÉCORD con este 'monstruo' capaz de abastecer a 30 MIL hogares
- Mark Zuckerberg, dueño de Facebook y WhatsApp, DETONÓ a Apple y dice que la empresa ya no innova
El descubrimiento inicial de los reactores nucleares.
En 1972, los científicos franceses que analizaban el uranio extraído de Oklo encontraron algo curioso. La fracción de uranio-235 en el material fue ligeramente menor de lo esperado. En condiciones normales, el uranio terrestre contiene un 0,720% de uranio-235.
Sin embargo, el uranio de Oklo era sólo del 0,717%. Esta diferencia, aunque pequeña, planteó una serie de interrogantes. Dado que el uranio-235 se utiliza en armas nucleares, era fundamental desentrañar lo sucedido.
Fue entonces cuando los científicos recordaron un estudio realizado en 1956 por el químico japonés-estadounidense Paul Huroda. Había sugerido la posibilidad de reactores nucleares naturales en determinadas condiciones geológicas.
La respuesta estaba ahí: en Oklo, hace dos mil millones de años, se daban las condiciones necesarias para la fisión nuclear natural, consumiendo uranio-235 y explicando la reducción del enriquecimiento isotópico observada.
Cómo funcionaban los reactores naturales
Los científicos descubrieron que durante el Período Proterozoico, hace unos dos mil millones de años, se alinearon dos factores críticos:
- Enriquecimiento de uranio: En aquella época, el uranio natural tenía un enriquecimiento de alrededor del 3,5% de uranio-235, el mismo nivel utilizado en los reactores nucleares modernos.
- Aumento de oxígeno en la atmósfera.: Este aumento permitió reacciones geoquímicas que concentraron el uranio en vetas de alta calidad.
Con estos dos factores combinados y otras condiciones secundarias, entraron en funcionamiento los reactores de fisión natural.
Esto ocurrió hace unos 1,95 millones de años, en una época en la que el enriquecimiento de uranio era suficiente para sostener reacciones nucleares en cadena.
¿Por qué no hay reactores nucleares naturales más nuevos?
La clave está en la interacción entre el enriquecimiento de uranio y la concentración de oxígeno. En tiempos anteriores a hace dos mil millones de años, a pesar de que había más uranio-235, la falta de oxígeno en la atmósfera impedía la formación de minerales de uranio altamente concentrados.
Por otro lado, el enriquecimiento natural de uranio ha disminuido con el tiempo debido a la desintegración radiactiva. Por tanto, los reactores no podrían aparecer en períodos más recientes.
Actualmente, incluso en lugares con uranio de alta calidad como Bangombé, el enriquecimiento es insuficiente para sostener reacciones nucleares naturales. Esto hace que el fenómeno Oklo sea único en la historia geológica de la Tierra.
¿Qué queda en Oklo?
Los antiguos reactores de Oklo contienen hoy mineral de uranio de alta calidad con altos niveles de residuos radiactivos.
Estos desechos incluyen productos de fisión del uranio-235 y plutonio-239, así como elementos finales de sus procesos de desintegración.
Este entorno único brinda una valiosa oportunidad para que los científicos estudien cómo los desechos radiactivos interactúan con las formaciones geológicas durante miles de millones de años.
Las lecciones de Oklo son útiles para planificar sitios modernos de almacenamiento de desechos nucleares, que también dependen de entornos geológicos estables.
Operación de reactores naturales.
Los estudios indican que estos reactores funcionaron durante unos 150 años y consumieron más de cinco toneladas de uranio-235. Su potencia media era de aproximadamente 150 kW, comparable a la de los pequeños reactores de investigación modernos.
Se cree que el agua jugó un papel esencial, actuando como moderador. El moderador ralentiza los neutrones, lo que les permite ser absorbidos por los núcleos de uranio-235 y mantener la reacción en cadena.
Este proceso también tuvo un mecanismo de autorregulación. Cuando la temperatura subió, el agua se evaporó, interrumpiendo la termalización de los neutrones y, en consecuencia, la reacción nuclear. Cuando el reactor se enfrió, el agua regresó, reiniciando la reacción.
Esto generó pulsos de actividad de 30 minutos, seguidos de 2,5 horas de inactividad, un patrón registrado en las firmas isotópicas de xenón en minerales cerca del núcleo del reactor.
Impacto en el estudio de los residuos radiactivos
Uno de los mayores desafíos de la energía nuclear es el destino de los residuos radiactivos, que siguen siendo peligrosos durante miles de años.
Muchos países consideran almacenarlos en cuevas subterráneas u otras formaciones geológicas. En Oklo, la naturaleza llevó a cabo este experimento por su cuenta, ofreciendo importantes pistas sobre la seguridad y estabilidad de estos entornos.
Los científicos continúan analizando lo que queda de los reactores naturales para comprender mejor cómo se comportan los elementos radiactivos con el tiempo.
Esta información puede ayudar a mejorar los sistemas de almacenamiento de desechos nucleares a escala global.
Signos de la presencia de civilizaciones evolucionadas en la Tierra desde el principio de los tiempos.
No entendía nada del tema.
Este es el nivel del brasileño promedio. **** funcional
Vuelve a leer el artículo unas 50 veces, para extraer algo real...
¡Muy conveniente que algo así se encuentre más de uno tan cerca!
¡Es más probable que hayan sido construidos por civilizaciones avanzadas o incluso extraterrestres que utilizaron estas fuentes de energía durante algún tiempo!
Y es por eso que Brasil es una civilización tan atrasada. En comentarios como este se puede ver que no saben entender lo que leen.
Estimado lector profesional, Sepa que toda la realidad actual en el pasado relativamente reciente se consideraría locura o incluso brujería. Abra su mente y considere qué otras teorías aún inexploradas pueden surgir, como ha ocurrido en varios campos científicos a lo largo de los años.
No creo en tal posibilidad, la naturaleza por sí sola no sería capaz de crear una central nuclear, estos científicos probablemente se equivocaron en sus cálculos y sobreestimaron las condiciones naturales para que esto sucediera, no hay nada espectacular, solo hombres cometiendo errores y creando cuentos de vicario.
Pios es “ya ves”: te escapaste de la clase de portugués amigo jajaja
John Smith, y te saltaste esas clases de portugués con tu amigo Augusto, ¿verdad? ¿Hicieron “Exchange Exchange”???
Jajaja..... El Homosapiens Sapiens estudiará.
…¡¿Quiénes eran estas personas que usaban energía atómica…en la era de las cavernas?!…¡¿Los Picapiedra?!…¡¿El Poderoso Thor?!…¡¿Los Herculoides?!…🤩.
😅
En aquella época no había vida en el planeta Tierra.
“Buena respuesta, señor. Eduardo. Las críticas de turno deben estar relacionadas con el personaje 'Red Eye' del famoso ensayo de Jack London 'Before Adam', ¡que recomiendo leer! !
¡Yo también quiero probar esta hierba!
Los autores son bromistas, no explicaron claramente que fue un evento natural que ocurrió espontáneamente en la tierra del pasado, solo para provocar a los tontos.
Si no tienes nada que añadir, quédate callado. Porque en la boca cerrada no pueden entrar moscas
Muy buena tu respuesta, Álvaro, pocos entienden que estos reactores no tienen nada que ver con la civilización. Esto ocurrió debido al proceso geológico natural. Porque hace miles de millones de años, la humildad como creemos conocer ni siquiera existía.
Y todavía escriben en un portugués terrible. El plural de “utile” se escribió como “utis”. Va a ser así de ignorante allí porque.
Y
Los medios de hoy piensan que el sensacionalismo pasará desapercibido... había que encontrar la manera de quejarnos de esta gente que sólo escribe tonterías... Brasil está retrocediendo...
No “dibujaron”, quieres decir, ¿verdad?!?!?
Esta energía que el ser humano quiere aprovechar, será para el exterminio de la raza humana, que lo digan las armas nucleares...
*La historia nos muestra que el mal uso del conocimiento superior siempre ha traído graves consecuencias. Ese comportamiento tuvo como resultado la desaparición de culturas muy avanzadas y la destrucción de civilizaciones. A menos que se detenga el actual mal uso del conocimiento y nuestras energías se redireccionen positivamente, no tendremos un futuro viable en este planeta.
¡Hare Krishna!
Simplemente no mates a nadie y todo estará bien.
Dilo….