La mezcla de hidrógeno y etanol, además de revolucionar el rendimiento y reducir el consumo de combustible en los motores flex-fuel, movilizará a los sectores químico, petroquímico y de materiales.
El proyecto tenía como objetivo mejorar la eficiencia energética de los motores flex-fuel utilizando la técnica de enriquecimiento de hidrógeno extraído por reformado catalítico en el interior del vehículo. La tecnología combina etanol e hidrógeno para mejorar el rendimiento del motor y reducir las emisiones contaminantes.
Lea también
- La reducción del biodiésel en el combustible podría resultar contraproducente y desencadenar la quiebra industrial y el desempleo
- Hoy (21/04) se abren vacantes de primaria y secundaria para trabajar en una planta de etanol
- El precio del etanol se dispara junto con la gasolina; El azúcar y las exportaciones encarecen los biocombustibles
- Las plantas de etanol y los proveedores de caña de azúcar luchan por compartir los ingresos de los créditos de carbono del programa federal RenovaBio
- La venta directa de etanol de plantas estimulará la competencia y frenará el aumento de los precios de la gasolina en las gasolineras
- Los precios del etanol y la gasolina se disparan, Petrobras aumenta el GNC en un 39% y el reajuste podría impactar aún más los bolsillos de los brasileños en las próximas semanas
El convenio de Asociación firmado entre el Centro Universitário FEI y el Programa Prioritario Rota 2030 del Gobierno Federal, tiene como objetivo estimular el desarrollo tecnológico y aumentar la competitividad de la industria nacional de vehículos.
“La mezcla de etanol-hidrógeno tiene la ventaja de poder aplicarse directamente al motor sin grandes modificaciones estructurales. Además de atender una demanda de la industria automovilística brasileña, el proyecto tiene potencial para movilizar varios sectores productivos, incluidos los sectores químico, petroquímico y de materiales, favoreciendo el desarrollo de tecnologías nacionales, la ampliación del mercado y la exploración de nuevas aplicaciones industriales”, explica el profesor Ricardo Belchior Torres, coordinador general de el programa y curso de ingeniería química de la FEI.
- El hombre más rico de China: cómo Zhong Shanshan abandonó la escuela, creó un imperio de mil millones de dólares y perdió 4 mil millones de dólares en un solo día
- General ruso advierte que un ataque con misiles británicos podría desencadenar la Tercera Guerra Mundial: Reino Unido es blanco de represalias devastadoras
- Grecia se enfrenta a una crisis histórica: la sequía obliga a los hoteles a llenar las piscinas con agua de mar para ahorrar recursos
- Mark Zuckerberg, dueño de Facebook, Instagram y WPP, conmociona al mundo al anunciar despidos masivos
El proyecto recibirá una inversión de R$ 3 millones de la Fundación para el Desarrollo de la Investigación (Fundep) y alrededor de R$ 2,4 millones del sector privado y TIC. (Instituciones de Ciencia y Tecnología) Participantes.
Aumento del precio del etanol, la gasolina y ahora el GNC impactará aún más en los bolsillos de app y taxistas
El GNC se hizo popular en Brasil cuando lo usaban los conductores de aplicaciones y los taxistas. Esto se debe a que tiene un mejor rendimiento y es más económico que los combustibles de etanol y gasolina. Según el distribuidor BR, el el ahorro es del 60%, en media.
Un coche popular que recorre 100 km al día hace 8 km por litro de alcohol, 10 km por litro de gasolina y 12 km por metro cúbico de GNC. Pero los costos de instalación de los cilindros en el maletero son elevados, entre R$ 3 mil y R$ 6 mil, además del inconveniente de ocupar espacio en el maletero.
La opción por el combustible tomó fuerza a principios de este año con la alza en gasolina y etanol, que suman 40,76% y 25%, respectivamente. Mientras el metro cúbico de GNC cuesta R$ 2,984, la gasolina cuesta R$ 5,328 por litro y el etanol, R$ 3,818, en precios para São Paulo medidos por el ANP (Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles).
Raízen, del Grupo Shell, quiere construir tres plantas productoras de etanol a partir de bagazo y paja de caña de azúcar
Raízen, el gigante productor mundial de etanol junto con Shell, pretende construir tres centrales más etanol celulósico — o de segunda generación. La buena noticia fue anunciada por el empresario Rubens Ometto, de Cosan, el pasado lunes (15/03)
La tecnología para producir etanol celulósico surgió de una sociedad entre Shell y la empresa canadiense Logen, especializada en biotecnología. En la cosecha pasada (2019/20), la unidad de Piracicaba produjo 226 litros de etanol por cada tonelada de biomasa seca.