1. Início
  2. / Petroleo y Gas
  3. / Proyección del Instituto Brasileño de Petróleo y Gas (IBP) afirma que en el año 2022 se generarán más de 50 puestos de trabajo en el mercado onshore y offshore
tiempo de leer 5 min de lectura

Proyección del Instituto Brasileño de Petróleo y Gas (IBP) afirma que en el año 2022 se generarán más de 50 puestos de trabajo en el mercado onshore y offshore

Por Escrito Valdemar Medeiros
Publicado em 22/12/2021 às 12:27
Instituto-Brasileiro-de-Petróleo-e-Gás-IBP - vacantes - onshore - offshore - oportunidades
Sector de petróleo y gas estima 50 mil vacantes en el mercado onshore y offshore para 2024 -Foto: FGV

El Instituto Brasileño de Petróleo y Gas (IBP) proyecta que se crearán miles de puestos de trabajo en el sector onshore y offshore el próximo año. Se estima aplicar inversiones por US$ 50 mil millones hasta 2024

El sector del petróleo y el gas, afectado por la pandemia, muestra signos de recuperación, con la perspectiva de generar de 30 a 50 XNUMX puestos de trabajo en tierra y en alta mar para el próximo año. La encuesta fue realizada por el Instituto Brasileño de Petróleo y Gas (IBP), entidad compuesta por las principales empresas del segmento. El escenario optimista lo está generando la venta de activos de Petrobras y también para la estabilización del barril de petróleo.

Leer otras noticias relacionadas

IBP prevé inversiones de US$ 50 mil millones hasta 2024

Según Eberaldo Almeida, presidente del Instituto Brasileño de Petróleo y Gas del IBP, la producción de petróleo en el país creció un 140% en las últimas dos décadas. Eso es alrededor de 3 millones de barriles por día.

La estimación que hace el IBP, como instituto, es que esta producción alcance los 5,4 millones de barriles día para el 2030. Para que esto sea posible, se deben hacer muchas inversiones.

Para 2024, el instituto estima que se invertirán US$ 50 mil millones en el sector, lo que también generará varios empleos en tierra y en el mar. El aumento de las contrataciones y de la producción está siendo impulsado por la subasta de excedentes del presal, realizada el último viernes (17), con un saldo de R$ 11 mil millones para las arcas públicas.

La proyección, según el Instituto Brasileño de Petróleo y Gas (IBP), es que el sector de producción y exploración de petróleo y gas pasará de 330 puestos de trabajo en tierra y mar adentro a 610 para 2025.

Los salarios aumentan en las ofertas de trabajo de la industria del petróleo y el gas

Almeida destaca que, entre los factores que contribuyen a ese escenario, está el movimiento de los activos de Petrobras. Según el director del Instituto Brasileño de Petróleo y Gas (IBP), esto provoca movimientos esenciales en estados como Bahía y Rio Grande do Norte.

Además de las empresas del sector privado, en las que algunas tuvieron que armar equipos desde cero, Petrobras abrió una licitación pública, luego de un programa de despido voluntario.

El viernes pasado (17), se lanzó un anuncio que ofrecía cerca de 750 vacantes y 3.780 registros de reserva. El salario base actual es de R$ 6 mil, con salario mínimo de R$ 11,7 mil.

Sector extractivo tuvo 13 meses consecutivos de saldo negativo

Un estudio realizado por LCA Consultores, con base en información del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, afirma que solo el sector extractivo tuvo un año y un mes consecutivo de saldo negativo, entre el año pasado y este, con más despidos que contrataciones.

A partir de abril, el sector comenzó a mostrar una reacción y registró un saldo positivo en los meses de julio y octubre de este año. Sin embargo, los aproximadamente 1,88 puestos de trabajo perdidos aún no se han recreado.

Según Bruno Imaizumi, economista de LCA Consultores, dice que la recuperación de oportunidades de trabajo se genera por el presal, con operadores privados que compraron proyectos, el inicio de operación de la plataforma FPSO Carioca por parte de Petrobras y también por el aumento en la extracción de gas natural para alimentar plantas termoeléctricas.

Alcanzar el objetivo global de cero emisiones requerirá un recorte del 75% en la demanda de petróleo crudo.

Hay algunos escenarios que sugieren que alcanzar la meta de cero emisiones requerirá un recorte del 75% en la demanda de crudo desde ahora hasta 2050, dice Francisco Monaldi, director del Programa de Energía para América Latina del Instituto Baker de la Universidad Rice, en EE.UU. estado de Texas. Pero hay otros analistas que estiman que habrá poca oscilación en la demanda y que, en 2050, incluso estará ligeramente por encima de donde está actualmente.

“Este último escenario indica que vamos a llegar a un pico de demanda y que, a partir de ahí, comenzará a disminuir, pero obviamente no sería un escenario ni remotamente tan catastrófico. En cualquier caso, es inevitable que se produzca la transición energética, y que la demanda de petróleo no siga creciendo como en el pasado”, añade.

Las incertidumbres sobre el ritmo de ejecución de la transición energética afectarán, por ejemplo, la facilidad de obtención de recursos para financiar nuevos proyectos en el área de petróleo y gas, ya que algunos demandan montos elevados e implican décadas de producción, con extracción de petróleo a 20 o 30 años.

“Imagine, por ejemplo, un proyecto de exploración en aguas profundas en el Golfo de México. Cada vez vamos a ver menos proyectos de este tipo. Los que ya están en marcha, como los que tiene Brasil en el Presal, se desarrollarán, pero los nuevos serán más difíciles”.

¡Sé el primero en reaccionar!
Reaccionar al artículo
Valdemar Medeiros

Periodista en formación, especialista en creación de contenidos con enfoque en acciones SEO. Escribe sobre la Industria Automotriz, Energías Renovables y Ciencia y Tecnología

Compartir entre aplicaciones