1. Início
  2. / Economía
  3. / La montaña de basura en Sudamérica: El desastre humano que ahora se puede ver desde el espacio
tiempo de leer 3 min de lectura Comentários 2 comentarios

La montaña de basura en Sudamérica: El desastre humano que ahora se puede ver desde el espacio

Por Escrito bruno teles
Publicado em 10/01/2025 às 14:14
La montaña de basura en Sudamérica: El desastre humano que ahora se puede ver desde el espacio
La montaña de basura no fue enterrada porque muchas prendas no son biodegradables y contienen químicos que pueden contaminar el suelo. Además, la región no cuenta con la infraestructura adecuada para hacer frente a tantos residuos.

Una montaña de ropa desechada por la moda rápida en el desierto de Atacama, en Chile, ya acumula más de 60 mil toneladas de residuos, incluidos artículos no biodegradables, y se ha vuelto tan inmensa que es visible desde el espacio.

El desierto más seco del mundo, el de Atacama, en el norte de Chile, esconde una triste realidad: una montaña de basura tan grande que puede verse desde el espacio. Entre los residuos predomina la ropa desechada por la industria del fast fashion, acumulándose en un escenario que parece sacado de una película distópica. Pero ¿cómo llegamos a este punto?

El desierto de Atacama y la montaña de basura

El desierto de Atacama, famoso por su aridez y su belleza única, alberga ahora también un gigantesco vertedero de ropa desechada. Se estima que a la región llegan cada año alrededor de 60 mil toneladas de prendas de vestir, provenientes de puertos como el de Iquique. Muchas de estas piezas se fabrican en países como China y Bangladesh, pero como no se venden en Mercados en Estados Unidos, Europa y Asia., terminan tirados en el desierto.

Entre los artículos desechados se encuentran botas de esquí y suéteres navideños que, irónicamente, no combinan con el clima de la región. Estas prendas no son biodegradables y contienen sustancias químicas que hacen imposible su eliminación en los vertederos tradicionales. Así, el desierto se ha convertido en un auténtico “sacrificio global”, donde descansan los residuos de otros países.

Moda rápida: un motor de desecho

Estas prendas provienen principalmente de países como China y Bangladesh, donde se producen y luego se envían a los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia. Las piezas que no se venden terminan desechadas en el desierto de Atacama, en Chile.
Estas prendas provienen principalmente de países como China y Bangladesh, donde se producen y luego se envían a los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia. Las piezas que no se venden terminan desechadas en el desierto de Atacama, en Chile.

La industria de la moda rápida juega un papel central en este problema. Con su producción acelerada y sus bajos precios, fomenta el consumo desenfrenado y la eliminación prematura de la ropa. Según datos, esta industria genera 92 millones de toneladas de residuos al año.

Da miedo pensar que, mientras los consumidores aprovechan las promociones y cambian de armario cada temporada, El impacto ambiental se acumula en las montañas. como Atacama. Esta cadena de consumo no termina en las tiendas, sino en los paisajes devastados y la salud comprometida de quienes viven cerca de estos basureros.

La vida alrededor de la montaña de basura.

Para quienes viven en las afueras de la montaña de basura, la situación es desesperada. Camiones cargados de ropa pasan regularmente por las comunidades locales, dejando residuos que a menudo se queman y liberan humos tóxicos.

Ángela Astudillo, cofundadora de la ONG Desierto Vestido, describe el escenario como un “infierno cotidiano”. Los residentes enfrentan riesgos de contaminación, tanto del suelo como del aire, al ver que sus tierras se convierten en vertederos globales de desechos.

Iniciativas de sensibilización y reutilización

A pesar del caos, hay quienes luchan por revertir esta situación. Franklin Zepeda, fundador de EcoFibre, está transformando ropa desechada en paneles aislantes. Además, eventos como el desfile de la modelo Sadlin Charles, que lució ropa reciclada del vertedero, buscan llamar la atención sobre el problema.

Estas iniciativas demuestran que, incluso cuando nos enfrentamos literalmente a una montaña de basura, es posible encontrar soluciones creativas. Diseñadores, activistas y comunidades están uniendo fuerzas para concienciar al público e impulsar un cambio en la industria.

Resolver el problema de la montaña de basura en América del Sur requiere acciones en diferentes frentes. Gobiernos, empresas y consumidores Necesitamos trabajar juntos para priorizar la sostenibilidad.. Algunas soluciones incluyen:

Reduce el consumo: Compra solo lo que necesitas y prioriza productos de calidad.

Reutiliza y recicla: Dona ropa o transfórmala en nuevos productos.

Fomentar la economía circular: Apoyar marcas que promuevan prácticas sostenibles.

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
5 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
2 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Zec
Zec
10/01/2025 14:50

0102EzequielPaulo

Marcio Maia
Marcio Maia
12/01/2025 00:43

El periodista debería haber contactado al gobierno chileno para saber por qué permiten que esto suceda.

bruno teles

Hablo de tecnología, innovación, petróleo y gas. Actualizo diariamente sobre oportunidades en el mercado brasileño. Con más de 3.000 artículos publicados en CPG. ¿Sugerencia de agenda? Envíalo a brunotelesredator@gmail.com

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x