Brasil, el tercer mercado aéreo en crecimiento, enfrenta graves turbulencias. Con los costos reales debilitados y dolarizados, las empresas están luchando por mantenerse a flote. Los rumores de fusiones entre gigantes como Azul y Gol generan especulación, mientras que la mala infraestructura frena el progreso.
El sector de la aviación en Brasil vive una paradoja. El país es el tercer mercado de mayor crecimiento en el sector aéreo, sólo por detrás de India y China, según datos recientes de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
Sin embargo, esta expansión enfrenta importantes barreras causadas por la devaluación del real frente al dólar.
El desequilibrio cambiario impacta directamente en los costos operativos de las aerolíneas, que tienen gran parte de sus gastos denominados en moneda norteamericana.
- ¡Primer túnel submarino en Brasil! Una obra valorada en casi 6 MIL MILLONES pasará por el MAR y reducirá el trayecto de 50 a 2 minutos, pero hay un problema: Ministerio y Gobierno no se ponen de acuerdo sobre el lanzamiento del proyecto
- El Estado brasileño intenta recuperarse y para ello pasará por una revolución con inversiones de MÁS DE 1 MIL MILLONES para reconstruir carreteras y puentes.
- Revelan producto agrícola brasileño que vale 570 veces más que la producción de oro
- ¡El estado de SP obtendrá un NUEVO aeropuerto internacional! El proyecto, que ya tiene fecha para despegar y generar 5 MIL empleos, tendrá una empresa federal responsable de su administración
En julio de 2024, el mercado interno transportó 8,5 millones de pasajeros, un aumento del 1% respecto al mismo período de 2023.
El segmento internacional, a su vez, creció un 17% en el mismo período, según datos de ANAC (Agencia Nacional de Aviación Civil).
Estas cifras muestran que la demanda de viajes aéreos continúa a un ritmo rápido, pero también resaltan los desafíos que plantea un escenario económico adverso.
Impactos de la subida del dólar
Costos dolarizados: el talón de Aquiles de las aerolíneas
La suba del dólar encarece una serie de rubros esenciales para las operaciones aéreo, como combustible, arrendamiento de aeronaves, mantenimiento y seguros.
Según Willie Walsh, director general de IATA, “por muy eficiente que sea la gestión de una aerolínea, la devaluación del real genera un impacto desproporcionado en los costos operativos”.
La declaración fue hecha durante un evento reciente en Ginebra, donde Walsh destacó que muchas empresas brasileñas no pueden transferir completamente estos costos a los precios de los boletos.
En Brasil, alrededor del 60% de los costos de las aerolíneas están dolarizados, mientras que los ingresos se expresan principalmente en reales.
Esta discrepancia hace que el mercado sea muy vulnerable a las fluctuaciones del tipo de cambio. "Con la excepción de las aerolíneas estadounidenses, casi todas las aerolíneas globales enfrentan dificultades financieras, pero los mercados emergentes sienten una carga aún mayor", añade Walsh.
¿Crecimiento sostenible o burbuja?
La recuperación pospandemia trae nuevos desafíos
Desde el fin de las restricciones pandémicas de COVID-19, el sector aéreo brasileño ha mostrado una notable recuperación.
Los datos de la ANAC muestran que los niveles de pasajeros transportados en 2024 son equivalentes o superiores a los registrados antes de la pandemia. Destacó el mercado internacional con un incremento del 4,3% respecto a 2019.
Sin embargo, los expertos advierten de los riesgos de una burbuja en el sector. El aumento de la demanda de viajes va acompañado de presiones inflacionarias y costes crecientes.
A pesar de avances como la introducción de aviones más eficientes y acuerdos bilaterales que han ampliado la conectividad internacional, las empresas enfrentan dificultades para equilibrar sus cuentas.
Fusiones y adquisiciones: ¿solución o problema?
Azul y Gol: un posible matrimonio de gigantes
Recientemente, los rumores sobre la fusión entre Azul y Gol han vuelto a tomar fuerza. Aunque la IATA no considera que esta medida sea perjudicial para la competencia, muchos analistas cuestionan el impacto sobre los consumidores y los pequeños actores del mercado.
“Incluso en un escenario de consolidación, siempre hay espacio para que entren nuevas empresas en el mercado”, afirma Walsh.
Por otro lado, las fusiones pueden traer beneficios, como reducción de costos y mayor eficiencia operativa. La entrada de nuevos actores, como las empresas de bajo coste, también contribuye a mantener la competitividad y mejorar la experiencia del consumidor.
Infraestructura: un obstáculo al crecimiento
Los aeropuertos brasileños necesitan modernización
Otro desafío que enfrenta el sector es la infraestructura aeroportuaria. A pesar de los avances en concesiones e inversiones privadas, muchos aeropuertos aún carecen de mejoras significativas en capacidad y eficiencia.
Según la consultora Rayol, la falta de infraestructura moderna limita el potencial de crecimiento del mercado aéreo brasileño.
El movimiento de carga también enfrenta dificultades. En julio de 2024, el mercado procesó 40,7 mil toneladas de carga nacional y 75,3 mil toneladas de carga internacional. A pesar del crecimiento respecto a 2023, los expertos señalan que Brasil todavía está por detrás de otros mercados globales en términos de eficiencia logística.
El futuro de la aviación en Brasil
Soluciones para un mercado más competitivo
Para superar los desafíos, Brasil necesitará adoptar un enfoque multifacético. Esto incluye todo, desde políticas que mitiguen el impacto del aumento del dólar hasta incentivos para modernizar la flota y la infraestructura.
La ampliación de los acuerdos Internacional y reducir la burocracia en el sector también son fundamentales.
Empresas como Embraer juegan un papel crucial en este escenario. Recientemente, el fabricante brasileño anunció alianzas para el desarrollo de aviones más sostenibles, en línea con la tendencia mundial de descarbonización.
Con el crecimiento del sector aéreo en Brasil, pero los desafíos que plantea la subida del dólar, ¿qué soluciones cree que se pueden implementar para equilibrar el mercado?