1. Início
  2. / Economía
  3. / Caída del desempleo, aumento de los salarios: cómo el mercado laboral brasileño en 2025 está cambiando la economía y reduciendo las desigualdades
tiempo de leer 5 min de lectura Comentários 0 comentarios

Caída del desempleo, aumento de los salarios: cómo el mercado laboral brasileño en 2025 está cambiando la economía y reduciendo las desigualdades

Por Escrito ana alicia
Publicado em 05/01/2025 às 17:45
El mercado laboral brasileño en 2025 es clave para reducir las desigualdades, impulsar la economía y atraer inversiones. (Imagen: Reproducción/Canva)
El mercado laboral brasileño en 2025 es clave para reducir las desigualdades, impulsar la economía y atraer inversiones. (Imagen: Reproducción/Canva)

¡Caída del desempleo, aumento de los ingresos y sectores en expansión! El mercado laboral en 2025 promete transformar la economía brasileña y atraer inversores. Descubra los impactos de esta revolución económica, los desafíos regionales y el papel de las tecnologías en el futuro del empleo.

En un Brasil que busca estabilidad en medio de un escenario económico desafiante, el mercado laboral promete ser el punto de equilibrio para 2025.

Con la caída del desempleo y el crecimiento de sectores clave, los expertos señalan que la fuerza laboral desempeñará un papel crucial en la construcción de una economía más sólido e inclusivo.

Caída del desempleo y recuperación económica

Brasil cerró 2024 con una tasa de desempleo del 6,1%, la más baja en más de una década, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Esto significa que 6,8 millones de brasileños estaban sin trabajo, una reducción de 1,4 millones respecto al año anterior.

Según los expertos, la recuperación económica fue impulsada por la expansión de sectores como el comercio y la construcción.

Estos segmentos no sólo generaron nuevos empleos, sino que también impulsaron el consumo y la confianza en el mercado.

“Cuando el desempleo es bajo, hay un aumento de los ingresos, lo que genera un impacto positivo en toda la cadena productiva”, dice Euzébio de Sousa, profesor de economía de la FESPSP, en una entrevista con UOL News.

El impacto en la lucha contra la desigualdad

El crecimiento del mercado laboral no se limita a la creación de empleo. También es un poderoso instrumento para reducir la pobreza y las desigualdades sociales.

Como señala Sousa, la mejora del empleo genera un círculo virtuoso: aumento del consumo familiar, más actividad en el comercio minorista y, en consecuencia, mayor necesidad de inversión por parte de las empresas.

Datos del IBGE muestran que la formalización de empleos creció un 3% en 2024, lo que representa mayor seguridad y derechos laborales para millones de brasileños. Para los economistas, esto es fundamental para garantizar una mayor equidad social.

Estabilidad que atrae a los inversores

Con un mercado laboral en auge, la confianza de los inversores también aumenta. “Las empresas ven un futuro prometedor cuando hay un aumento del empleo y de los ingresos. Esto incentiva nuevas inversiones”, explica Sousa.

Según datos del Banco Central, la formación bruta de capital fijo creció un 5% en 2024, lo que marcó un avance en la capacidad productiva de las empresas.

Este índice refleja la expansión de las industrias y la construcción de infraestructura, como nuevos parques fabriles y sistemas logísticos, esenciales para satisfacer la creciente demanda.

El papel de la educación en el mercado laboral

La educación es un factor determinante para fortalecer el mercado laboral. Según estudios del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA), la mano de obra calificada tiene mayor capacidad de contribuir al crecimiento económico y la reducción de las desigualdades sociales.

En 2024, Brasil registró importantes avances en programas de capacitación, como Pronatec y Novos Caminhos, que llegaron a más de 1,5 millones de brasileños.

Sin embargo, persisten desafíos. La tasa de analfabetismo funcional entre los trabajadores adultos sigue siendo elevada y alcanza el 20%, según un informe del IBGE.

Esto compromete no sólo la productividad, sino también la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías, cada vez más demandadas en el mercado.

Regiones brasileñas: disparidades y oportunidades

El impacto del mercado laboral varía significativamente entre regiones de Brasil. Mientras que el Sudeste lidera la creación de empleos formales, el Noreste enfrenta desafíos más pronunciados debido a una menor industrialización y una alta dependencia del sector agrícola.

Sin embargo, el crecimiento de los centros tecnológicos en el Nordeste, como Porto Digital en Recife, demuestra que existe potencial para la transformación económica regional.

La creación de empleos en la industria de tecnologías de la información ha contribuido a retener el talento local y reducir el éxodo de profesionales hacia el Sudeste.

Las políticas públicas son esenciales

A pesar de los avances, Brasil todavía enfrenta desafíos importantes. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 38% de la población económicamente activa aún es informal, problema que impacta directamente en los ingresos tributarios y los derechos de los trabajadores.

“Invertir en educación y cualificación profesional es crucial para sostener el crecimiento del mercado laboral”, sostiene Sousa.

El gobierno federal anunció en septiembre de 2024 el Programa Qualifica Brasil, que promete capacitar a 3 millones de trabajadores en áreas como tecnología y construcción civil hasta fines de 2025.

Escenario internacional y riesgos internos

La economía global también influye en el mercado laboral brasileño. En 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) predijo un crecimiento global del 2,9%, un ritmo moderado que plantea riesgos para los países emergentes. Sin embargo, la diversificación de las exportaciones brasileñas ha ayudado a mitigar estos impactos.

A nivel interno, la inflación sigue siendo una preocupación. Aunque controlado en un 4,6% en 2024, según el Banco Central, podría comprometer el poder adquisitivo si los salarios no siguen el ritmo del aumento de los costes.

El papel de las tecnologías y la transformación digital

La incorporación de tecnologías avanzadas al mercado laboral ha generado oportunidades y desafíos.

La automatización y la inteligencia artificial están redefiniendo los roles tradicionales, exigiendo mayores calificaciones por parte de los trabajadores.

Según la Confederación Nacional de la Industria (CNI), el 62% de las empresas brasileñas pretenden invertir en digitalización hasta 2025, lo que podría aumentar la oferta de vacantes en sectores como tecnologías de la información, ingeniería y logística.

Por otra parte, existe el riesgo de un aumento de desempleo estructural para los trabajadores menos cualificados. Los expertos advierten que se deben implementar políticas públicas para garantizar la formación y colocación de estos profesionales en nuevos puestos.

Sectores en ascenso: ¿dónde está el futuro del trabajo?

Sectores como la tecnología, las energías renovables y la agroindustria lideran las expectativas de crecimiento para 2025. Brasil se ha destacado como uno de los principales exportadores de alimentos del mundo, y los avances en tecnologías aplicadas a la agricultura, como drones y sistemas de riego inteligentes, están transformando el sector.

En el ámbito energético, el país también ocupa una posición destacada. El aumento de las inversiones en parques eólicos y solares, especialmente en el Nordeste, ha generado miles de puestos de trabajo.

Datos de Absolar indican que el sector solar fotovoltaico creó más de 120 mil puestos de trabajo en 2024, con previsión de expansión para 2025.

Finalmente, el sector de las tecnologías de la información continúa expandiéndose, con una gran demanda de profesionales cualificados. Las startups brasileñas están en aumento, atrayendo inversiones internacionales y promoviendo innovaciones que tienen un impacto global.

Un mercado de oportunidades y desafíos

Si bien el mercado laboral en Brasil ha mostrado avances significativos, aún queda mucho por hacer. Reducir las desigualdades, calificar la fuerza laboral y adaptarse a las nuevas tecnologías son sólo algunas de las áreas que requieren atención.

Con las políticas adecuadas y el compromiso de todos los sectores de la sociedad, 2025 podría ser un año de gran transformación.

¿Cómo cree que Brasil puede aprovechar mejor estas oportunidades?

  • Reacción
  • Reacción
3 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
0 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
ana alicia

Redactor y analista de contenidos. Escribe para el sitio web Click Petróleo e Gás (CPG) desde 2024 y se especializa en la creación de textos sobre diversos temas como economía, empleo y fuerzas armadas.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x