En 2024, el sector industrial brasileño creció más que el PIB, pero la falta de trabajadores calificados amenaza el futuro del mercado. ¿Podrá Brasil superar este desafío?
Cuando se habla de crecimiento industrial, es natural imaginar un escenario de prosperidad, oportunidades y avance económico.
Pero, ¿qué sucede cuando este crecimiento exponencial se topa con un problema inesperado?
El sector industrial brasileño, a pesar de registrar cifras impresionantes en 2024, enfrenta un obstáculo que amenaza con limitar su potencial: a falta de mano de obra calificada.
- ¡Elon Musk apuesta miles de millones por el 'oro blanco' brasileño! ¡Mega Proyecto promete revolucionar el mercado y transformar a Brasil en la mayor potencia económica de América con nuevo petróleo para el siglo XXI!
- ¡Los conductores de Uber pueden verse afectados por el monitoreo PIX y el impuesto sobre la renta “silencioso”!
- Cómo interpretará la Hacienda Federal las operaciones vía PIX para “tu madre” u otros familiares sin caer en la fina malla del impuesto a la renta
- ¡EL LEÓN DE PIX será IMPLABLE! Evadir impuestos puede hacerte caer en el “infierno” de la Hacienda Federal llamado Malha Fina.
Crecimiento récord en 2024
El sector industrial en Brasil registró un crecimiento del 3,5% hasta el tercer trimestre de 2024, según datos difundidos por la Federación de Industrias del Estado de Minas Gerais (Fiemg).
Este desempeño superó el aumento del PIB nacional, que fue del 3,3% en el mismo período.
En Minas Gerais, el escenario fue aún más positivo: la industria minera creció el 4,2%, mientras que el PIB del estado aumentó el 2,8%.
Entre los destaques del sector, el segmento de extracción presentó un importante crecimiento del 6,3% en Minas Gerais, muy por encima del promedio nacional del 2%.
La construcción civil también tuvo un año de robusta expansión, con un aumento del 8,9%, mientras que los sectores de energía y saneamiento avanzaron un 7,5%.
Este desempeño industrial está vinculado, según Fiemg, al aumento de la renta media de los brasileños desde 2022, lo que impulsó el gasto familiar.
Con la tasa de desempleo alcanzando el 5% en Brasil, la tasa más baja desde 2012, el mercado laboral demostró ser fuerte.
En Minas Gerais, 11 millones de personas estaban ocupadas en el tercer trimestre de 2024, de los cuales 2,53 millones trabajaban en el sector industrial, un crecimiento del 5,7% respecto al año anterior.
La falta de mano de obra calificada
A pesar de las cifras positivas, El presidente de Fiemg, Flávio Roscoe, señaló un obstáculo importante para la continuidad de este crecimiento: la escasez de profesionales capacitados.
"El mayor problema de la industria hoy en día es la falta de trabajadores calificados para satisfacer la creciente demanda", dijo Roscoe.
La situación es aún más crítica en sectores que requieren conocimientos técnicos específicos.
Muchos empleadores tienen dificultades para cubrir vacantes, incluso con la tasa de desempleo en niveles históricamente bajos.
Propuestas para el mercado laboral
Para mitigar este problema, Fiemg sugirió la integración de programas de transferencia de ingresos con el mercado laboral formal.
Flávio Roscoe destacó que es necesario modernizar Bolsa Familia Fomentar la entrada en el mercado laboral sin riesgo de pérdida inmediata de beneficios.
Entre las propuestas está la creación de un “registro suspendido”, que permitiría al beneficiario regresar al programa en caso de desempleo, sin tener que pasar nuevamente por todo el proceso de registro.
Además, Roscoe sugirió penalizar a quienes rechacen repetidamente ofertas de trabajo.
“No es objetivo de la sociedad que una persona permanezca exclusivamente en programas de transferencia de ingresos durante toda su vida”, declaró el presidente de la Fiemg.
Perspectivas económicas para 2025 en la industria
Si bien los resultados para 2024 son alentadores, las proyecciones para 2025 son más modestas.
Según el economista jefe de la Fiemg, João Gabriel Pio, el crecimiento esperado para el sector industrial de Minas Gerais es del 2,8%, mientras que el aumento esperado para el PIB del estado es del 2,1%.
A nivel nacional, se espera que el PIB aumente sólo un 1,8% y la industria un 1,7%.
Estas previsiones reflejan los desafíos que enfrenta la economía brasileña, como la elevada deuda pública, la inflación persistente y las altas tasas de interés.
Roscoe afirmó que, si bien los ingresos han aumentado en los últimos años, el gasto público ha crecido aún más, lo que genera preocupación en el mercado.
Impactos de la devaluación del real
Otro punto planteado por el presidente de la Fiemg fue la devaluación del real.
Si bien esta tendencia beneficia a los sectores exportadores, como la agroindustria y la minería en Minas Gerais, también plantea desafíos.
"Un dólar más alto impulsa la inflación y reduce el poder adquisitivo de los consumidores", explicó Roscoe.
Sin embargo, destacó que el impacto positivo en las exportaciones podría compensar parcialmente esas pérdidas para la economía de Minas Gerais.
Críticas y elogios al gobierno federal
Flávio Roscoe criticó los paquetes de recorte de gastos presentados por el gobierno federal, calificándolos de insuficientes para resolver los problemas fiscales del país.
Defendió medidas más duras y a largo plazo para equilibrar las cuentas públicas.
Pese a las críticas, Roscoe elogió la actuación del Ministro de Hacienda, Fernando Haddad, afirmando que ha adoptado una postura responsable ante las dificultades.
El desafío de la cualificación en la industria
Ante un escenario económico desafiante por delante, el sector industrial brasileño necesita invertir en formación de mano de obra cualificada para garantizar un crecimiento continuo.
La integración entre el gobierno, la industria y la educación será crucial para superar este cuello de botella y transformar el actual momento de expansión en un ciclo sostenible de desarrollo.
¿Y cree que Brasil podrá solucionar el problema de la falta de trabajadores calificados en los próximos años? ¡Deja tu opinión en los comentarios!
Los estados y municipios carecen de inversión en la calificación de la fuerza laboral. Monitorear a quienes reciben apoyo financiero y calificarlos para el mercado laboral.
La modernización o actualización del CLT y la corrección de las distorsiones en los programas de transferencia de ingresos (como se mencionan algunas sugerencias en el artículo) parecen ser el camino a seguir. En cuanto al aumento de los ingresos, no hay forma de evitar el aumento de la productividad, lo que implica una educación de calidad.
Hablan, hablan, pero nunca mencionan qué especificaciones faltan. Hay que fomentar el estudio o la especialización en determinadas áreas.