La nueva propuesta del gobierno Calamar puede cambiar drásticamente el bono salarial, reduciendo el número de beneficiarios y generando ahorros multimillonarios. La medida pretende aliviar el presupuesto público, pero divide opiniones.
Uno de los beneficios más esperados para los trabajadores brasileños puede estar a punto de sufrir cambios significativos.
La propuesta Gobierno federal promete cambiar las reglas del bono salarial, una ayuda anual que beneficia a millones de personas en todo el país.
¿Pero qué es exactamente lo que está en juego? La respuesta implica impactos financieros, ajustes presupuestarios y un cronograma de transición que podría redefinir quién tendrá derecho al beneficio en las próximas décadas.
- Brasil es ahora el país con los impuestos más altos del mundo tras una polémica reforma tributaria que divide a economistas, políticos y asusta a la población
- El crecimiento del PIB brasileño alcanza el 2,8% en 2024, pero el Banco Mundial advierte sobre desafíos fiscales por el gasto en pensiones y la deuda pública
- Esta es la nueva finca MÁS GRANDE de Brasil, impresionante por su sorprendente tamaño, está valorada en 30 MIL MILLONES, tiene 970 km de carreteras y puede albergar 10 países juntos
- Un proyecto de autopista ignorado durante 50 años resurge de las cenizas y promete transformar radicalmente la región con muchos empleos, turismo y una economía fuerte; Los riesgos medioambientales, sin embargo, aterrorizan a los expertos
¿Qué cambios en el bono salarial?
La propuesta del gobierno federal enviada al Congreso Nacional sugiere un cambio en el rango de ingresos para acceder al bono salarial.
Actualmente, el beneficio se otorga a trabajadores que perciben hasta dos salarios mínimos mensuales. Según el texto presentado, este límite se irá reduciendo progresivamente hasta alcanzar un salario mínimo y medio en 2035.
Actualmente, el valor del beneficio puede alcanzar hasta un salario mínimo por año, variando según el período trabajado en el año base.
Para tener derecho al bono, el trabajador deberá haber trabajado al menos 30 días al año, estar registrado en el PIS (Programa de Integración Social) ou Pasep (Programa de Formación de Servidores Públicos en Patrimonio) y recibir una remuneración mensual promedio que cumpla con los criterios establecidos.
Según la propuesta, la norma de transición se implementará de forma progresiva, reduciendo el tope salarial a los siguientes valores:
- 2026: 1,95 salario mínimo;
- 2027: 1,9 salario mínimo;
- 2028: 1,85 salario mínimo;
- 2029: 1,8 salario mínimo;
- 2030: 1,75 salario mínimo;
- 2035: 1,5 salario mínimo.
Razones para el cambio
Según el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, el bono salarial ha perdido parte de su relevancia debido a la creación de programas sociales más integrales en los últimos años.
“A medida que el salario mínimo aumente por encima de la inflación, este valor convergerá gradualmente a Un salario mínimo y medio a lo largo de los años.”, afirmó Haddad, explicando que el cambio busca ajustar el beneficio a las nuevas realidades económicas y sociales.
Además, la propuesta tiene como objetivo reducir el gasto público en el programa, que aumentó de De R$ 25,6 mil millones en 2023 a R$ 28 mil millones en 2024.
La expectativa es que los costos superen 30 mil millones de reales en 2025, si no se realizan cambios. EL gobierno estima que los cambios generan ahorro de R$ 18,1 mil millones hasta 2030.
¿Cómo se hará el cálculo?
El cambio en la bonificación salarial no afectará los pagos de forma inmediata. El beneficio se seguirá calculando en base a la salario mínimo durante dos años antes del pago.
Por ejemplo, los importes pagados en 2024 corresponden al salario mínimo de 2022, fijo en U$D 1.212, mientras que los de 2025 utilizarán el valor de 2023, que era de £ 1.320.
Según la nueva propuesta, el límite de U$D 2.640 se utilizará como base para los próximos años, actualizado según la inflación.
Por otro lado, el salario mínimo recibirán ajustes mayores, hasta 2,5% por encima de la inflación. Esta diferencia hará que, con el paso de los años, menos trabajadores cumplen los criterios para recibir el beneficio.
Impactos en los trabajadores
El cambio en el bono salarial divide opiniones.
Según los expertos, la reducción del número de beneficiarios puede suponer un alivio para el presupuesto público, pero también suscita preocupación por la pérdida de una importante fuente de ingresos complementarios para millones de trabajadores.
La propuesta aún necesita ser aprobada por el Congreso Nacional para entrar en vigor.
Mientras tanto, los trabajadores y los sindicatos siguen el debate, que promete influir significativamente en las elecciones de 2026. año en el que la nueva norma entrará en vigor, si se aprueba.
Realmente no acepto este recorte que una vez más solo afecta al pueblo debido a un gobierno tiránico e injusto en todos los aspectos.