1. Início
  2. / Economía
  3. / PPSA prevé ingresos de R$ 500 mil millones y la Unión podría llegar a estar entre los tres mayores productores de petróleo en 3
tiempo de leer 3 min de lectura Comentários 2 comentarios

PPSA prevé ingresos de R$ 500 mil millones y la Unión podría llegar a estar entre los tres mayores productores de petróleo en 3

Por Escrito Rafaela Fabricis
Publicado em 05/12/2024 às 15:46
PPSA prevé ingresos de R$ 500 mil millones y la Unión podría llegar a estar entre los tres mayores productores de petróleo en 3
Con la venta del petróleo de la Unión, PPSA estima ingresos de R$ 500 mil millones en 10 años; La producción debería alcanzar los 543 mil barriles por día y los ingresos totales podrían superar el billón de reales con regalías e impuestos. (Imagen: Reproducción)

PPSA, la empresa estatal que gestiona los contratos de reparto del Presal y la participación de la Unión en la producción, estima que recaudará más de 500 mil millones de reales en los próximos diez años con la venta del petróleo de la Unión. Estudio “Estimación de la producción de contratos de participación y recaudación de las arcas públicas en el período 2025-2034”, presentado este jueves (5) en el Foro Técnico anual de la empresa.

Según Tabita Loureiro, presidenta de PPSA, el monto considera el escenario “más probable” entre tres proyecciones esbozadas, con base en un precio promedio de US$ 70 por barril de Brent y un tipo de cambio de R$ 5,43. Cuando se suman las regalías y los impuestos, los ingresos pueden superar la impresionante cifra de 1 billón de reales para las arcas públicas.

El crecimiento de la producción sitúa a la Unión entre los mayores productores

La producción de petróleo de la Unión, que alcanzó los cien mil barriles por día (bpd) en octubre, sitúa al Gobierno como quinto productor nacional. El escenario más probable apunta a un pico de producción en 2030, alcanzando los 543 mil bpd, consolidando a la Unión entre los 3 primeros productores del país. En el escenario optimista, la producción podría llegar a 583 mil bpd en el mismo año, destacó Loureiro.

En gas natural, PPSA pronostica un salto importante. Incluso en el escenario pesimista, la producción debería aumentar de los actuales 255 mil m³ por día a 3,3 millones de m³ por día en 2031. En el escenario optimista, este volumen alcanza los 3,5 millones de m³ por día, manteniéndose por encima de los tres millones durante cinco años consecutivos. Parte de este gas será procesado generando GLP y líquidos.

Tres escenarios para PPSA, un futuro prometedor

PPSA trazó escenarios “pesimistas”, “muy probables” y “optimistas” para los próximos diez años. La proyección de 500 mil millones de reales se basa en el escenario más probable, pero, incluso con los precios del Brent en 50 dólares, los ingresos deberían crecer. Además del precio del petróleo, la proyección considera variables como el tipo de cambio y la entrada en operación de nuevas plataformas.

Independientemente del escenario, el estudio reafirma el potencial estratégico del Presal y la importancia de vender petróleo de la Unión como motor de ingresos y desarrollo económico.

Impacto y perspectivas

Con perspectivas de crecimiento en producción e ingresos, PPSA consolida su papel como uno de los principales agentes de la economía energética del país. El impacto de las ventas de petróleo de la Unión va mucho más allá de las cifras: representa la fortaleza del Presal y el potencial transformador de Brasil.

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
6 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
2 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
Edmo j. De Silva
Edmo j. De Silva
06/12/2024 18:54

Pra riba Br😃😁.. ¡¡el presal y la agroindustria en auge!! Espero que el gobierno administre bien los recursos!!! 👌

..

José Jailson
José Jailson
07/12/2024 08:05

Todavía había quienes criticaban el régimen de reparto creado durante el gobierno de Dilma. Todo el mundo conocía la posibilidad de una alta productividad de los pozos del presal, pero al sector privado, con su avidez de grandes ganancias, no le gustó. Ahora los resultados están empezando a surgir. Estos recursos adicionales suministran un fondo creado para inversiones sociales y para reducir los males del país a través de la educación, y también reducen el monto principal de la deuda pública. Espero que con el paso de los años no hagan ningún movimiento para que sus recursos tengan un destino distinto a aquel para el que fueron creados.

Etiquetas
Rafaela Fabricis

Charlas sobre innovación, energías renovables, petróleo y gas. Con más de 1.200 artículos publicados en CPG, actualiza diariamente sobre las oportunidades en el mercado laboral brasileño.

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x