Cómo el biometano está transformando la producción sostenible de amoníaco e impulsando la transición hacia una energía más limpia
Yara apuesta por el biometano para la producción sostenible de amoniaco
A Yara, empresa noruega líder en la fabricación de fertilizantes, tomó una decisión revolucionaria al adoptar la biometano como sustituto de gas natural en la producción de amoníaco sostenible. En Septiembre 2023, la empresa inició oficialmente esta operación en su Complejo Industrial en Cubatão, São Paulo. Esta elección, a su vez, supone una impresionante reducción de hasta 75% en emisiones de carbono en comparación con el amoníaco tradicional, que depende de fuentes fósiles.
Gracias a esta innovación, la empresa planea producir entre 6 mil y 7 mil toneladas de amoníaco sostenible al año, que debería generar 15 mil toneladas de fertilizantes anualmente. Según la propia Yara, los primeros lotes de este amoníaco ya comenzaron a utilizarse en el mercado brasileño en Octubre de 2023, reforzando el compromiso de la compañía con transición energética.
Biometano: una fuente renovable que impulsa la energía verde
O biometano, proporcionado por raíz, se produce a partir de residuos agroindustriales como vinaza y cachaza. La planta de producción de biometano, ubicada en Piracicaba (SP), entró en funcionamiento en 2022, con capacidad para procesar hasta 60 mil metros cúbicos de gas por día. Este gas es transportado directamente al Complejo Industrial Yara, donde reemplaza al gas natural convencional.
- ¡Petrobras puede celebrar! La exploración del nuevo presal que promete producir miles de millones de barriles de petróleo para la estatal debería finalmente ser autorizada, dice ministro
- ¡ExxonMobil celebra a Tenaris como Proveedor del Año 2024!
- Trabajo a bordo o en tierra, en Macaé y Río de Janeiro: ¡Ofertas de trabajo on y offshore hoy en Wood! Empresa busca profesionales de nivel medio, técnico y superior
- Explosión de riqueza en el Presal brasileño: ¡R$ 10.320.000.000 para las arcas públicas en 2024!
Segundo Daniel Hubner, vicepresidente de soluciones industriales de Yara, la conversión al uso de biometano en la planta industrial se llevó a cabo de forma rápida y sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura. Por ello, en una entrevista con la Revista EXAME, Hubner afirmó: “La principal transformación fue sustituir una molécula fósil y finita por una molécula renovable e infinita”.
A pesar de los avances, la empresa reveló que, para lograr descarbonización completa de la planta, sería necesario al menos 10 proyectos adicionales similares a Piracicaba. Por tanto, el biometano representa un paso importante, pero aún existen desafíos para ampliar su escala.
Desafíos de infraestructura y transición energética
Por otro lado, la conversión al uso de biometano apareció bastante asequible. como el proceso No requirió grandes inversiones en infraestructura., la empresa pudo avanzar rápidamente con el proyecto. Sin embargo, El alto costo del gas natural en Brasil. todavía se presenta como un obstáculo significativo para la competitividad de la producción de amoníaco.
En septiembre de 2023, durante el Foro Brasileño de Transición Energética, Hubner enfatizó la necesidad de políticas públicas más efectivas para permitir la transición energética. Destacó que, “Hablar de transición energética es fundamental, pero lo es aún más garantizar la supervivencia de las empresas en este proceso”.
Amoníaco sostenible: un futuro viable con políticas adecuadas
Antes de ampliar la producción sostenible de amoníaco, Yara busca consolidarse un mercado de consumo que valora el producto. En este contexto, se anunció la primera asociación estratégica en Agosto 2023 con la cooperativa cooxupé, el mayor exportador de café de Brasil. Por tanto, el objetivo de esta alianza es reducir la huella de carbono de la producción de café en un 40% ya en la cosecha 2024.
Además, Yara informó que se encuentra en negociaciones con productores de cítricos y otros cultivos, fortaleciendo la integración entre diferentes sectores de la economía verde. En declaraciones al diario Valor Econômico, la empresa afirmó que “El futuro de la energía verde depende de iniciativas conjuntas y de la creación de mercados que valoren los productos bajos en carbono”.
Así pues, la amoníaco sostenible se consolida como una solución viable para el descarbonización de sectores importantes. Sin embargo, Políticas estructurales e incentivos gubernamentales. Tendrán que garantizar que los costos de producción no hagan inviable la adopción a gran escala.
Impacto en la agroindustria y el mercado de fertilizantes
La agroindustria desempeña un papel estratégico en el aumento de la demanda de fertilizantes bajos en carbono. De esta manera, en Octubre de 2023, Yara intensificó sus esfuerzos para promover asociaciones con cooperativas y agricultores, fortalecimiento una cadena de producción más eficiente y sostenible.
Además, el uso de biometano en la fabricación de fertilizantes posiciona el Brasil como referencia mundial en energía verde. El sector agrícola, por su parte, se destaca como uno de los más capaces de liderar la transición energética, especialmente en Cultivos de alto valor agregado, como café y cítricos..
Por fin, la integración entre la innovación tecnológica y las estrategias de mercado será decisivo para el éxito de este modelo. Con incentivos apropiados y asociaciones sólidas,el futuro sostenible de la producción de amoníaco está al alcance.