En el Puerto de Santos, los trabajadores anunciaron una huelga de 24 horas esta semana, pero decidieron esperar una posición sobre la vacunación hasta fines de mayo.
Ayer (11/05), los trabajadores del puerto más grande de América Latina, el Puerto de Santos, tenían previsto realizar un paro de 24 horas a finales de esta semana debido a la falta de un calendario de vacunación contra el Covid-19, según un comunicado enviado ayer a los clientes por Commodities/Envío Unimar y visto por Reuters. Sin embargo, los trabajadores del Puerto de Santos decidieron esperar hasta fines de mayo para decidir la huelga.
- Centec abre 600 vacantes en cursos gratuitos en línea y EAD en las áreas de Electromecánica, Metalurgia, Gastronomía y más
- La mayor central eólica marina del mundo recibe una inversión de 164 millones y promete revolucionar la industria marina
- Nuevo aerogenerador genera energía con solo mover vehículos en la vía y promete revolucionar la generación de energía renovable en el mundo
- Los precios del etanol se disparan en las bombas a medida que crece el consumo y los ingenios extraen más azúcar; quien paga la factura es el consumidor, según Unica
- ¿Tiene formación técnica? Se requiere técnico de calidad, calderería, seguridad en el trabajo, edificaciones, eléctrico y otros para vacantes de empleo
Decisión de huelga en el Puerto de Santos, por vacunación contra la Covid-19
Bruno José dos Santos, presidente del Sindicato de Portuarios de Santos, São Vicente, Guarujá y Cubatão (Sindestiva), dijo ayer a Reuters que si los trabajadores del Puerto de Santos no están vacunados contra la Covid-19 antes del 1 de junio, se realizará otra reunión. celebrada para decidir sobre un cierre nacional más fuerte.
En caso de huelga de los trabajadores del Puerto de Santos, la acción podría afectar directamente la atraque y desatraque de naves, además de operaciones de carga, dijo SA Commodities/Unimar Shipping. Había expectativa de que la decisión de los trabajadores portuarios sobre una posible huelga se daría ayer, sin embargo, el presidente de Sindestiva también había confirmado la realización de una reunión para definiciones del movimiento.
- ¡Nueva fábrica construida en Brasil tendrá una inversión de 11 MILLONES de euros! La empresa belga de pisos laminados Unilin eligió Paraná para su nueva unidad
- Descubre el motor diésel más grande y potente del mundo, con unos increíbles 110.000 CV y 775.376 mkgf de par, ¡y descubre toda su historia!
- ¡Anvisa prohíbe la venta de leche en polvo de marcas famosas en todos los supermercados de Brasil debido a irregularidades que ponen en alerta a los consumidores!
- ¡Las empresas en Japón ofrecen alojamiento y universidad gratuitos para atraer a la Generación Z en medio de la crisis de la baja tasa de natalidad que redefine el futuro del país!
Trabajadores portuarios están en el grupo prioritario para la inmunización contra el Covid-19
El gobierno federal cataloga a los trabajadores portuarios, como en el Puerto de Santos, como grupo prioritario para la inmunización contra la Covid-19, pero aún no se determina el plazo para que reciban las vacunas. Según la nota de AS Commodities/Unimar Shipping, muchos de los terminales marítimas no se verían afectados por la huelga, ya que tienen algún tipo de operación privada.
Consulte a continuación la nota de Unimar Agenciamento Marítimos
Mirá también: Puerto de Santos tendrá más rigidez regulatoria en su privatización, dice Tarcísio Freitas
En comparación con otras privatizaciones del gobierno federal, la privatización del complejo portuario más grande de América Latina, el Puerto de Santos, tendrá mayor rigidez regulatoria y debe haber “mayores obstáculos” para que los operadores portuarios participen de las concesiones. La información fue proporcionada por el ministro de Infraestructura, Tarcísio de Freitas. Se espera que el evento se realice en 2022 e involucra al mayor complejo portuario de América Latina, el Puerto de Santos.
Aunque los ajustes regulatorios y de participación son ajustes específicos para cada puerto, el Ministro de Infraestructura recuerda que el modelo de privatización (como el Puerto de Santos) generalmente debe seguir el resultado de las ventas de la empresa y permitir la operación del puerto.
El ministro de Infraestructura, Tarcísio de Freitas, también comentó que los perfiles de los participantes interesados en estos bienes varían. También señala que el consorcio, que puede ser controversial en la subasta, puede estar integrado por fondos de inversión y operadores portuarios, y estas empresas han mostrado gran interés en estas privatizaciones que realizará el gobierno federal.