La venta del depósito a China reavivó las discusiones sobre la soberanía minera de Brasil. La reserva alberga riquezas estratégicas como tierras raras, esenciales para la tecnología limpia. Los expertos critican el bajo valor de la transacción y la falta de políticas para aprovechar los recursos. ¿Cuál será el impacto de este acuerdo en el futuro de Brasil?
La venta de una de las minas más grandes del Brasil por poco más de R$ 2 mil millones, encendió una señal de alerta más allá de las fronteras del país.
Ubicada en Presidente Figueiredo, a unos 107 kilómetros de Manaos, la mina de Pitinga no es sólo una zona de exploración minera, sino un verdadero tesoro escondido en el corazón del Amazonas.
Sin embargo, lo que llevó al gobierno chino a desembolsar millones por esta mina no es tan obvio como parece, y los intereses estratégicos detrás de esta transacción plantean dudas sobre el futuro de los recursos naturales brasileños.
- Puente de casi R$ 400 MILLONES toma forma y ya tiene fecha de finalización
- ¡El estado de São Paulo tendrá un nuevo puente! Se acaba de aprobar proyecto valorado en 27 MILLONES con derecho a rotonda y adecuación de doble carril
- ¡APROBADO! Importante ferrocarril recibirá inversión de 500 MILLONES para ampliarse y convertirse en uno de los principales de Brasil
- Petrobras logra darle la vuelta al año en los tribunales y este hecho alerta a empresas como Vale, Americanas y otras
¿Qué hay detrás de la venta de la mina Pitinga?
La mina de Pitinga, explorada durante más de 40 años, fue administrada por Mineração Taboca, empresa de control peruano, hasta su reciente adquisición por parte de China.
El acuerdo, que implicó la compra del 100% de la mina por 340 millones de dólares, fue blanco de críticas y teorías sobre los verdaderos intereses detrás de la transacción.
Según Samuel Hanan, ex director de Paranapanema y ex vicegobernador de Amazonas, El interés chino va más allá del estaño, uno de los minerales presentes en la mina.
“El verdadero tesoro de Pitinga son las tierras raras, como el itrio y el xenotimo, que tienen aplicaciones cruciales en la industria tecnológica, especialmente en la producción de baterías para coches eléctricos e híbridos”, afirmó en una entrevista con el programa Noticias de la mañana de TV Tiradentes el lunes (02).
La importancia estratégica de la mina va más allá del uranio, que no puede explorarse directamente, ya que es un activo de la Unión.
Esto se debe a que, además de ser una de las mayores reservas brasileñas de este mineral radiactivo, Pitinga alberga casiterita (estaño), niobio, tantalio y una cantidad importante de tierras raras, esenciales para la industria de alta tecnología.
El papel de las tierras raras en la industria global
Las tierras raras como el itrio y la xenotima son minerales cruciales para la fabricación de dispositivos tecnológicos, incluidas baterías recargables, teléfonos inteligentes, turbinas eólicas y paneles solares.
La demanda de estos materiales está creciendo a un ritmo acelerado, tras la transición hacia una economía baja en carbono.
China, que ya domina alrededor del 70% de la producción mundial de tierras raras, muestra un gran interés en consolidar su posición de liderazgo en este mercado.
Con la adquisición de la mina Pitinga, el país se asegura el acceso a uno de los mayores depósitos del mundo de estos minerales estratégicos.
Hanan destacó que “Brasil tiene la segunda mayor reserva de tierras raras del mundo, pero la falta de tecnología y de inversión interna ha provocado que este valioso recurso sea entregado a empresas extranjeras”.
¿Por qué Brasil está perdiendo con la venta?
El valor de la transacción, aproximadamente 2 mil millones de reales, fue considerado bajo por los expertos.
Hanan señaló que si se ajustara al potencial estratégico y económico de la mina, el precio sería al menos tres veces mayor.
También criticó la baja tributación a la minería en Brasil, que permite la explotación intensiva de los recursos naturales sin retornos proporcionales para el país.
Para el exvicegobernador, los gobiernos federal y estatal tienen la responsabilidad de garantizar que la exploración de estos recursos traiga beneficios a la población.
Destacó: “La minería no es renovable. Estamos hablando de bienes finitos y estratégicos. No basta con vender barato, hay que garantizar la transparencia y el cobro justo”.
La posición del gobierno de Amazonas
El gobierno de Amazonas declaró su apoyo a las inversiones extranjeras que respeten las leyes ambientales y promuevan el desarrollo económico.
Sin embargo, los expertos advierten de la necesidad de un mayor debate sobre los impactos socioeconómicos y ambientales de la venta.
Hanan destacó que, si bien China es bienvenida como inversor, es fundamental cuestionar el verdadero objetivo de la transacción..
"No sólo están comprando uranio o estaño, sino garantizando el acceso a las tierras raras, que son el futuro de la industria tecnológica", afirmó.
La creciente disputa por los recursos naturales entre potencias mundiales coloca a Brasil en una posición estratégica en el escenario global.
A medida que China avanza para asegurar la control de minerales cruciales De cara al futuro, Brasil corre el riesgo de perder protagonismo por la falta de políticas públicas que valoren sus recursos.
¿Y ahora?
La venta de la mina Pitinga expone una brecha en las políticas de protección y uso de los recursos estratégicos de Brasil.
El país enfrenta el desafío de equilibrar la atracción de inversión extranjera con la preservación de sus intereses nacionales.
Con la riqueza mineral saliendo a un precio aparentemente bajo, la pregunta sigue siendo: ¿cómo puede Brasil garantizar que transacciones como esta traigan beneficios reales a su economía y a su población?