En el gobierno de la FHC, los consumidores sufrieron con la privatización de Eletrobras, pero esta vez podría ser diferente, ya que hay otras fuentes de energía en crecimiento en el país, como la energía solar, que genera ahorros de R$ 2.700 por año en el bolsillo del consumidor .
En los últimos años, la energía solar se ha adquirido a niveles sorprendentes y, cada vez más, ha ido ganando protagonismo, y ahora que hay una posible privatización de Eletrobras, las facturas de electricidad de los consumidores tienen grandes posibilidades de aumentar en alrededor de un 14 %, lo que hace que la energía solar energía la nueva opción para los consumidores.
Lea también
Problemas previos y el uso de la energía solar
Los consumidores ya han tenido algunos problemas con la privatización, como durante el gobierno de Fernando Henrique, cuando se inició un proceso de privatización y hubo algunos apagones.
Sin embargo, esta vez puede ser diferente, ya que los consumidores ahora tienen otras opciones con la llegada de nuevas fuentes de energía, como la energía solar. Con la instalación de equipos fotovoltaicos en los techos para generación distribuida, los consumidores pueden ahorrar aproximadamente R$ 2.700 por año.
- ¡Trenes de regreso a Brasil! El Gobierno saca la mano del bolsillo y desembolsa suma MILLONARIA para restaurar el tradicional complejo ferroviario
- El DER da la carta final y decide si instalar o no un radar 'anti-migué' en una de las principales carreteras de São| Pablo
- Más de 500 personas se vuelven millonarias en 24 horas con la NUEVA criptomoneda de Donald Trump: Fenómeno que generó miles de millones
- China descubrió el secreto de la energía ilimitada al convertir sus lagos en megabaterías
La discusión sobre la implementación de la energía distribuida.
Según Leonardo Soares, secretario de Estado de Desarrollo Económico, Energía y Relaciones Internacionales, el Instituto Pereira Passos estimó que, en promedio, el consumo de una residencia en la ciudad de Río de Janeiro ronda los 165 kilovatios, o sea, una factura de R $ 185 por mes.
Para instalar un sistema de captación de energía solar, los consumidores deben invertir alrededor de R$ 15. Teniendo en cuenta el consumo medio en Río de Janeiro y el ahorro de R$ 2.700 por año, alrededor de 5 años y medio, los consumidores ya lograron cubrir toda la inversión en energía solar y continuarían ahorrando esa cantidad incluso después de pagar toda esta inversión.
Según Camila Nascimento, coordinadora de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (absoluto) en Río de Janeiro, para que el sector de la energía solar tome fuerza, será necesario que la legislación sobre el Impuesto sobre las Operaciones Relacionadas con la Circulación de Mercancías y sobre la Prestación de Servicios de Transporte y Comunicaciones Interestatales e Intermunicipales (ICMS) sea adecuada .
“A través de la Ley 8.922/2020, el estado pudo comparar sus condiciones con las de Minas en relación a la exención del ICMS, pero hay particularidades que aún deben aclararse. Por lo tanto, estamos buscando una exención de ICMS de hasta 5 megas, ajustando el texto a las modalidades de generación distribuida y adaptando el beneficio a los componentes de la tarifa de energía”. Camila dijo.
Obtenga una mejor comprensión de la privatización de Eletrobras
La propuesta, que fue entregada al Congreso Nacional por el Gobierno, propone que Eletrobras venda nuevas acciones ordinarias en la Bolsa de Valores y también prevé que la Unión tenga derecho a una acción especial, conocida como Acción de Oro.
El MP para la privatización de Eletrobras también establece que la empresa gasta alrededor de R$ 3,5 mil millones en diez años para revitalizar la cuenca del río São Francisco y más de medio millón destinado a la reducción de cursos de generación de energía en la Amazonía y para el embalse de la usina de Furnas cuencas