1. Início
  2. / Construcción
  3. / El miedo a dejar de recibir Bolsa Família ha provocado la desaparición de mano de obra en la construcción; Los constructores acuden al gobierno para proponer medidas de flexibilidad
tiempo de leer 4 min de lectura Comentários 94 comentarios

El miedo a dejar de recibir Bolsa Família ha provocado la desaparición de mano de obra en la construcción; Los constructores acuden al gobierno para proponer medidas de flexibilidad

Por Escrito Alisson Ficher
Publicado em 09/12/2024 às 11:43
El sector de la construcción enfrenta falta de mano de obra y propone cambios a Bolsa Família para atraer beneficiarios al mercado formal.
El sector de la construcción enfrenta falta de mano de obra y propone cambios a Bolsa Família para atraer beneficiarios al mercado formal.

El auge de la construcción civil en Brasil se enfrenta a la escasez de trabajadores. Los empresarios proponen al gobierno cambios en las reglas de Bolsa Família para atraer beneficiarios al mercado formal sin perder el beneficio.

El sector de la construcción en Brasil enfrenta un desafío inusual y alarmante: la escasez de trabajadores en las obras.

A pesar de un escenario económico acalorado y el sector a punto de batir récords históricos, un factor sorprendente está desincentivando la búsqueda de empleo en el sector.

La respuesta a esta situación pasa directamente por los impactos de los programas sociales, especialmente Bolsa Família, en la dinámica de mercado de trabajo.

El problema, que comenzó a ganar atención recientemente, llevó a empresas constructoras y sindicatos a coordinar medidas para revertir la situación.

Según informa el periódico Victoria de la hoja Este lunes (9), la propuesta en desarrollo tiene como objetivo crear incentivos para que los beneficiarios de Bolsa Família se sientan más seguros de ingresar al mercado formal sin perder la seguridad financiera garantizada por el programa.

El dilema entre prestaciones sociales y mercado laboral

Actualmente, Bolsa Família atiende a alrededor de 20,7 millones de familias en Brasil, con un valor promedio de R$ 684 por mes.

Para ser elegible, el ingreso por persona debe ser de hasta R$ 218 por mes, lo que convierte el beneficio en una herramienta esencial en la lucha contra la pobreza extrema.

Sin embargo, su interacción con el mercado laboral formal genera preocupación entre los empresarios de la construcción.

Rubens Menin, fundador de MRV, describió el programa como un “competidor” en el sector.

Según él, la dinámica actual hace que muchos beneficiarios opten por permanecer fuera del mercado laboral formal para no correr el riesgo de perder la ayuda.

“Necesitamos programas sociales en Brasil, pero ellos son nuestros competidores”, dijo Menin.

También destacó que el sector ha invertido en capacitación, productividad y calidad de las vacantes para atraer más trabajadores.

Récords de empleo, pero escasez de mano de obra

La construcción civil vive un auge, con la creación de 2,9 millones de empleos formales, la cifra más alta en una década.

Esto fue impulsado por obras residenciales y comerciales, incluido el programa Minha Casa, Minha Vida.

Aún así, el sector no ha podido cubrir sus vacantes debido a la falta de mano de obra calificada.

El presidente del Sindicato de la Vivienda (Secovi-SP), Rodrigo Luna, también defendió la necesidad de cambios.

“Necesitamos crear políticas que restablezcan la dignidad de las personas y les brinden oportunidades para que se vuelvan autosuficientes”, dijo Luna.

Sugirió presentar una propuesta formal a la gobierno, que incluiría campañas sobre las ventajas de trabajar en la construcción y medidas para flexibilizar los parámetros de Bolsa Família.

Reglas que ayudan, pero no resuelven

Desde 2023, Bolsa Família pasa a depender de la llamada “Regla de Protección”, que permite a las familias seguir recibiendo el beneficio incluso después de que aumenten los ingresos.

Esta regla garantiza el 50% del valor regular de la ayuda por hasta 24 meses, siempre que el ingreso per cápita no supere la mitad del salario mínimo (R$ 706).

El objetivo es incentivar la formalización laboral, pero, según expertos, aún no es suficiente.

Laura Muller Machado, profesora del Insper y especialista en políticas públicas, elogió el papel de Bolsa Família en el combate a la pobreza, pero señaló fallas estructurales.

“Pasar de las prestaciones sociales al mercado laboral es difícil. El mercado es incierto y las vacantes muchas veces no ofrecen suficiente seguridad”, argumentó.

Para ella, una solución sería ofrecer primas y una reducción gradual de las prestaciones, en lugar de una interrupción abrupta.

El lado de los trabajadores informales

Una encuesta del Ministerio de Desarrollo Social mostró que el 13,5% de las familias beneficiarias de Bolsa Família tienen algún miembro con contrato formal.

Además, Los beneficiarios fueron responsables del 56% de los 1,5 millones de vacantes formales creadas este año..

Sin embargo, muchos siguen ocupando puestos informales, como jardineros, repartidores y albañiles, lo que dificulta obtener datos precisos sobre su participación en el mercado.

Según Luna, el sector de la construcción ofrece oportunidades atractivas. Destacó que Los salarios de entrada en el área alcanzan los R$ 2.315, sólo superados por finanzas y administración pública.

Además, los buenos profesionales, como los carpinteros, pueden ganar más de R$ 10 por trabajo.

La propuesta de las constructoras

La solución propuesta por el sector está aún en su fase inicial, pero ya incluye la idea de lanzar una campaña de concienciación sobre las ventajas de trabajar en la construcción.

Otro punto es buscar cambios en las reglas de Bolsa Família para alentar a los beneficiarios a migrar al mercado formal sin perder completamente el beneficio.

Los empresarios advierten que, sin cambios, la falta de trabajadores calificados podría generar inflación y comprometer la producción del sector.

Menin destacó la gravedad de la situación: “Hemos tenido dificultades con el trabajo en el pasado y si no hacemos nada, volveremos a tener problemas”.

La coordinación entre gobierno, empresarios y expertos será fundamental para encontrar un equilibrio entre mantener los programas sociales y promover oportunidades en el mercado laboral.

¿Es la flexibilidad de Bolsa Família la solución para solucionar el cuello de botella laboral en la construcción?

  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
  • Reacción
21 personas reaccionaron a esto.
Reaccionar al artículo
¡Regístrate!
notificar de
invitado
94 Comentários
Más viejo
Más reciente más votados
positivas
Ver todos los comentarios
paulo pires
paulo pires
09/12/2024 15:01

Este problema también se da en otros ámbitos, no sólo en el sector de la construcción.

Elinaldo Eustaquio
Elinaldo Eustaquio
09/12/2024 16:33

En mi opinión la escasez de mano de obra en la construcción no se debe a programas sociales, sino a la falta de condiciones laborales dignas, sigue siendo un modelo muy arcaico, donde se ve mucho trabajo de construcción, con gente trabajando tirando ladrillos. manualmente hacia arriba y levantando materiales en la cuerda con una polea… ¿Cómo es que al día siguiente la persona está dispuesta a devolverlo? Desafortunadamente, empeoró.

Pompeyo
Pompeyo
En respuesta a  Elinaldo Eustaquio
09/12/2024 20:51

Elinaldo… tienes razón. 👍🏾
_(Sarcasmo)_
Vi que no entiendes nada sobre construcción. 🫡

Christina
Christina
En respuesta a  Pompeyo
10/12/2024 03:04

Debes estar hablando de dos perfiles diferentes de construcción y clase social, gran ciudad y campo, clase media a alta y más pobre, pueblo/favela, ambos tienen razón, existen los dos tipos de edificios, el arcaico y el opuesto. Los conozco de cerca, y aparentemente a ustedes (dos) y a todos nosotros también.

Liam Donner
Liam Donner
En respuesta a  Pompeyo
11/12/2024 06:58

Pero tiene razón. Las empresas son pequeñas. Con sistemas de elevación eléctrica y elevadores de carga para aliviar el exceso de peso transportado durante el día.
Para que digas eso, nunca debes haber cargado un balde de concreto en tu vida.

jorge luis
jorge luis
En respuesta a  Liam Donner
11/12/2024 07:39

Alguien aquí empezó a comentar sobre las condiciones laborales en la construcción y guió todos los demás comentarios, pero el tema parece ser diferente. Las condiciones laborales en la construcción, en general, se están degradando desde hace trescientos años, pero lo que está en juego aquí es la posibilidad de tener un trabajo formal y al mismo tiempo mantener el beneficio de Bolsa Familia. En el Gobierno pasado existió esa posibilidad y, de hecho, se impulsó, para aumentar los ingresos del trabajador, información que fue omitida en el artículo periodístico.

Daniel
Daniel
En respuesta a  jorge luis
11/12/2024 08:04

El Bolsa Familia de Bolsonaro fue electoral y transitorio, no válido como análisis económico

Cordero Alexandre Bessa
Cordero Alexandre Bessa
En respuesta a  Elinaldo Eustaquio
09/12/2024 21:21

Perfecto, no quieren pagar salarios dignos y aun así ofrecen pésimas condiciones laborales.

Jaderson Miranda
Jaderson Miranda
En respuesta a  Elinaldo Eustaquio
10/12/2024 18:46

Aquí en mi empresa sólo los gerentes, técnicos e ingenieros son los que sufren, y el trabajo sufre y es azotado por 2.000 reales en el interior de Río de Janeiro.

Alisson Ficher

Periodista egresada desde 2017 y en el rubro desde 2015, con seis años de experiencia en revistas impresas y más de 12 mil publicaciones en línea. Especialista en política, empleo, economía, cursos, entre otros temas. Si tiene alguna pregunta, desea informar un error o sugerir una agenda sobre los temas tratados en el sitio, contáctenos por correo electrónico: alisson.hficher@outlook.com. ¡No aceptamos currículums!

Compartir entre aplicaciones
0
Nos encantaría tu opinión sobre este tema, ¡comenta!x