Brasil asume la presidencia rotatoria de los Brics, bloque formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Entre las prioridades están la posible sustitución del dólar en las transacciones internacionales, las cuestiones medioambientales, la facilitación del comercio y la gobernanza de la inteligencia artificial.
En una medida que podría redefinir el equilibrio económico global, el 1 de enero de 2025, Brasil asumió la presidencia rotatoria de los BRICS, un bloque que reúne a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Con una agenda ambiciosa, el país pretende abordar temas cruciales como la posible sustitución del dólar en las transacciones internacionales, el medio ambiente, el comercio y la inteligencia artificial.
Brasil asume liderazgo de los Brics con foco en temas estratégicos
La presidencia de los Brics es rotativa y dura un año. Inicialmente, Brasil tomaría el mando del bloque en 2024, pero, debido a la presidencia del G20 en el mismo período, pospuso la tarea para 2025.
- Primer megatúnel sumergido en Brasil será responsable de la deforestación de 105 MIL metros cuadrados de Mata Atlántica; Por otro lado, un proyecto de R$ 6 MIL MILLONES generará 9 MIL empleos
- Bill Gates, cofundador de Microsoft, reveló su mayor ERROR que le terminó costando a su empresa 400.000.000.000 de dólares
- Gobierno quiere un nuevo aporte sindical
- ¡Menos home office y más presencial en Petrobras! Decisión de empresa estatal genera protestas: ¿merecen los trabajadores trabajar desde casa?
Durante este año, el país organizará y coordinará reuniones de los grupos de trabajo que integran el bloque, con más de 100 reuniones programadas entre febrero y julio, en Brasilia.
La Cumbre BRICS, que reúne a Jefes de Estado y de Gobierno, está prevista para julio en Río de Janeiro.
Prioridades de la presidencia brasileña en los BRICS
Brasil definió cinco temas prioritarios para la discusión en los Brics:
- Facilitación del comercio y la inversión entre los países del grupo, mediante el desarrollo de nuevos medios de pago.
- Promover una gobernanza inclusiva y responsable de la inteligencia artificial.
- Mejorar las estructuras de financiación para abordar el cambio climático.
- Impulso a proyectos de cooperación entre países del Sur Global, con enfoque en salud pública.
- Fortalecimiento institucional del bloque.
Discusión sobre la sustitución del dólar
La posible sustitución del dólar como moneda estándar en las transacciones internacionales es uno de los temas más controvertidos de la agenda.
Desde el Acuerdo de Bretton Woods en 1944, el dólar se ha consolidado como la principal moneda del comercio mundial.
Sin embargo, esta dependencia hace que las economías emergentes sean vulnerables a las fluctuaciones de la política monetaria estadounidense.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer aranceles del 100% a los productos de los países BRICS si avanzan en la sustitución del dólar.
A pesar de las amenazas, los líderes de los Brics, incluido el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, han mostrado interés en explorar alternativas que reduzcan la dependencia del dólar, buscando una mayor autonomía financiera y estabilidad económica.
Expansión y nuevos miembros
La presidencia brasileña se produce en un momento de expansión del bloque.
Originalmente formado por Brasil, Rusia, India y China, el grupo incorporó Sudáfrica en 2010. En 2024, los BRICS aprobaron la entrada de seis países más, entre ellos Irán, Egipto y Etiopía.
Argentina, que estaba en la lista, se retiró de participar tras la elección de Javier Milei.
Además, el bloque discute la creación de una categoría de países socios, con un estatus inferior al de miembros efectivos, pero con posibilidad de participar en cumbres y reuniones.
Estos países incluyen Cuba, Türkiye, Tailandia, Nigeria y Argelia.
Desafíos y perspectivas para Brasil en el liderazgo de los Brics
Los especialistas en relaciones internacionales y economía evalúan que la expansión de los BRICS podría aumentar la influencia geopolítica de Rusia y China.
Hay desacuerdos sobre los efectos económicos de estas medidas.
Para el profesor José Luís da Costa Oreiro, del Departamento de Economía de la Universidad de Brasilia (UnB), la expansión del bloque refleja una disputa por la hegemonía entre China y Rusia, por un lado, y Estados Unidos y Europa, por el otro. el otro.
Según Oreiro, se trata de una disputa por áreas de influencia en todo el mundo, similar a lo que motivó la creación de otros grupos, como el G7.
Brasil, al asumir la presidencia de los BRICS, enfrenta el desafío de equilibrar intereses diversos y promover una agenda que fortalezca la cooperación entre los países miembros, al mismo tiempo que busca soluciones a problemas globales urgentes, como el cambio climático y la gobernanza global.
¿Cree que la sustitución del dólar en las transacciones internacionales por los países BRICS podría desencadenar una nueva guerra comercial global? Deja tu opinión en los comentarios.
Es más fácil que desaparezcan los Brics que el dólar jajaja